domingo, 13 de diciembre de 2009

Sobre la identidad de una ciudad...


No debería sorprenderme los hechos que ocurren en mi país, en mi región, en mi localidad, pero bueno, a veces ocurre y esa sorpresa se transforma a veces en indignación, en fastidio y las interrogantes son muchas:
- ¿Por qué las cosas simples a veces son tan difíciles?
- ¿Por qué maquillar una ciudad para ocultar su verdadera enfermedad?
- ¿Por qué no proteger la identidad de una ciudad?
- ¿Por qué muchas veces somos tan indiferentes con lo nuestro?
- ¿Por qué la modernidad no puede ser mejor utilizada o adaptada a nuestro patrimonio arquitectónico sin alterarlo?


En lamentable que el Centro Histórico del Callao se deteriore o altere, no precisamente por el tiempo o por algunos habitantes irresponsables, (que hay muchos!) sino por sus propias autoridades. Este no solo encierra edificios que merecen ser conservados, también encierra importantes espacios urbano-monumentales que le dan ese sello característico y por supuesto es lo primero que uno aprecia cuando se visita un centro histórico.





Foto 1. Parque Urdaneta


Hoy decidí comentar sobre algunas “obras” terminadas y otras en ejecución actualmente:

1. Crear un parque requiere de algún estudio técnico, no solo por el entorno, el diseño, el contenido y con mayor razón si incluye algún monumento y si el parque tiene que ver con el mismo.
Ahora algo que no entiendo cómo es que se puede construir un “parque” al costado del muro de una casa antigua donde la humedad puede hacer estragos, (personalmente hubiera preferido que se mantenga solo como un área verde tal como estaba hace poco o darle un tratamiento diferente a esa área.) Soy partidario que los parques son áreas públicas y no deben estar enrejados, pero eso es un tema aparte, lo que no puedo entender es la pileta que han puesto en medio del supuesto parque, no sé si el diseño es torcido (¡por favor que alguien me lo explique!). Por otro lado el acabado de la pileta o fuente, es lamentable en verdad y deja mucho que desear y que me perdone la ciudad de Ordizia pero el padre Urdaneta puede ser un reconocido cosmógrafo, marino y explorador, etc. Pero no creo que sea muy importante erigirle un parque a su nombre y encima mal hecho.







Foto 2. Parque Urdaneta



2. Podría enumerar varios monumentos inaugurados en el centro histórico, donde el acabado y la presentación de cada uno es lamentable, creo que las autoridades no tienen claro el valor, el simbolismo y el mensaje al erigir monumentos y por consiguiente como debe presentarse ante la ciudadanía, a esto debo agregar el mantenimiento que le faltan a muchos de ellos dentro y fuera del Centro Histórico.




Foto 3. Monumento a Manuel Cipriano Dulanto


Hay ejemplo claros como el parque que hemos mencionado líneas arriba, el monumento al Coronel Manuel Cipriano Dulanto, los tres “estatuas” del Paseo Marina de Guerra, etc. Se habrán dado una vuelta por lo monumentos de Cristóbal Colón o de San Martín?





Foto 4. Monumento Manuel Cipriano Dulanto (Detalle)




Foto 5. Monumento a Manuel Cipriano Dulanto (Detalle)



3. Sobre las nuevas edificaciones que se construyen actualmente en el centro Histórico, me pregunto si hay coordinación entre las autoridades competentes, porque no me explico cómo se puede construir un edificio de 5 pisos en un área histórica donde la mayoría de las casas no pasan de los 2 pisos. Hay un edifico construido a una cuadra del nuevo local de la municipalidad y a pocos metros del tan mentado Teatro Municipal del Callao que contrasta totalmente con las edificaciones del alrededor, si consideramos que es una calle peatonal que ha recibido la atención de las autoridades para recuperarla, me pregunto ¿Qué ocurrió?



Foto 6. Esquina Pedro Ruiz y Alberto Secada


4. Para el final he dejado el nuevo local municipal, que tras una visita al Real Felipe hace un par de semanas, pude apreciar la magnitud de este atentando cultural; desde mi humilde punto de vista, debo manifestar mi desacuerdo (bastante tarde) sobre esta edificación, construido nada menos que al costado de la misma fortaleza, este hecho podría pasar desapercibido si es que no fuera por la enorme mole de cemento que se puede apreciar. Se me ocurren muchas preguntas y no logro entender que ocurrió. El Callao no tiene áreas verdes y se sacrifico un parque. El centro histórico no debería tener edificios tan altos o es que el municipio no se ha dado cuenta de la cantidad de pisos que tienen la mayoría de las edificaciones antiguas, la Casa Ronald es una excepción al caso, así como algunos edificios que reúnen ciertas características, sin embargo no es motivo para construir semejante edifico al costado de tan importante edificación colonial, ¿Donde quedo la simetría? Ese edifico es más alto que el mismo Real Felipe (sin mencionar los otros edificios construidos alrededor un tiempo atrás) realmente el impacto visual de solo verlo, es chocante por decirlo de alguna manera, espero que al término de la obra se tomen medidas que eviten que el impacto visual sea mayor.


Foto 7. Nuevo Local Municipal


Personalmente era necesario hacer un poco de catarsis, no es grato ver como las autoridades elegidas cometen atentados contra la cultura y lo más triste es ver que son temas que pueden darles otro tratamiento o salida sin llegar a los extremos comentados.
Debemos evitar estos excesos inexplicables, no se pueden admitir más edificios altos en el centro histórico, no podemos perder los lugares con significado, debemos evitar hacer del Callao una ciudad carente de identidad histórica
Creo definitivamente que no hay coordinación entre las autoridades y oficinas competentes, no podría explicarme tantas barbaridades, que desafortunadamente se pudieron haber evitado.


Foto 8. Nuevo Local Municipal


Queda claro que la educación, información y comunicación es importante para lograr la recuperación y preservación del Centro Histórico.

Hay una frase que el alcalde actual utiliza y que ha colocado junto al monumento de Don Manuel Toribio Ureta y que debería volverla a leer: “Las futuras generaciones juzgaran nuestros actos”


Foto 9. Las autoridades deberían volver a leerlo.









jueves, 19 de noviembre de 2009

Las Rejas: caracter y personalidad

Calle Independencia


Paseando por las calles del Centro Histórico del Callao, aparecieron algunos temas por mi mente que he de publicar más adelante, definitivamente un paseo que realice por el Centro Histórico de Lima y un viaje hacia Arequipa hace poco, terminó convenciéndome de comentar sobre el siguiente tema: Las Rejas.

El Callao no tiene la variedad y tipo de rejas que podemos encontrar en Lima y otros centros históricos, sin embargo están presentes en elementos exteriores de la mayoría de las casas chalacas: ventanas, balcones y puertas.



Calle Bolivar
Antes de empezar a comentar sobre “Las Rejas” del Centro Histórico del Callao, hablemos un poco de las mismas, no sin dejar de solicitar su colaboración con respecto a este tema y a los otros tratados anteriormente.



Calle Libertad - Cuadra 6


El término “reja” proviene de la voz latina “régula” que significa: barra de hierro plana, haciendo alusión a las grandes barras verticalmente ubicadas y horizontalmente trabadas y formando así una potente red metálica que cerraba un espacio, permitiendo su visión desde el exterior. Pero la reja no es una creación romana, “…en las culturas antiguas de Oriente había sido utilizada, conformada en madera, los griegos la adaptan y la hacen en bronce… y así poder exhibir en ellos, tesoros de culto que, protegidos por la reja broncínea, pudiesen ser admirados o adorados por los fieles”(1).


Calle Libertad - Cuadra 6
Roma toma todas estas ideas y lo aplica como elemento indispensable en la construcción de ciertos tipos de edificios como prisiones, circos y anfiteatros y usaron el hierro como material con la cual su resistencia y seguridad eran mayores. El hierro era ejecutado o trabajado con la técnica de la forja con una finalidad práctica y sin ninguna idea estética. Podríamos mencionar que era un tipo de rejería arquitectónica, es decir, la reja de grandes proporciones que completaba un edificio y formaba parte inherente de su arquitectura.

Calle San Martín - Cuadra 2

En estas condiciones llegan las rejas a Hispania (España) y es a partir de los siglos X, XI Y XII que la reja evoluciona y no solo pasa a ser un elemento arquitectónico (pared o muro), también embellecedor y decorativo (con la captación de figuras y la búsqueda de un efecto estético), que incluían un mensaje simbólico o la representación de alegorías.



Calle Moctezuma - Cuadra 7
Las rejas llegan a Perú con el Virreinato, inicialmente eran hechas en madera y a fines del siglo XVIII se empezó a usar el hierro forjado. Por aquella época los barrotes se entretejían. Es con La República, que el estilo neoclásico trajo el fierro fundido, que usando la soldadura, permitió el desarrollo de diseños más elaborados, llegándose a realizar verdaderos encajes metálicos. Las rejas tuvieron un papel protagónico, delimitaron pórticos, atrios, contribuyeron a dar continuidad a los volúmenes de la fachada, las rejas le han dado carácter a las edificaciones y a los espacios urbanos. Se dice que los limeños rivalizaban entre sí por poseer las rejas más bellas y mejor labradas y que cada reja era alarde de posición, no creo que esto haya ocurrido en el Callao.



Calle Libertad - Cuadra 4
Como comente líneas arriba, en mi rápido recorrido por el Callao encontré rejas y muchas, pero no precisamente como elemento arquitectónico y menos como elemento decorativo de alguna edificación por decirlo de alguna manera, las encontré como parte de las ventanas, balcones y algunas en las puertas, definitivamente muchas de ellas son de fines del siglo XIX y otras de comienzos del siglo XX.



Calle Libertad - Cuadra 6


Sobre las ventanas enrejadas estas son sobrias, nada pretenciosas y muy bonitas, si bien no se comparan a muchas que se pueden encontrar en Lima o Barranco definitivamente son parte de la personalidad de las calles antiguas del Callao, no hay calle que no tenga una reja en sus ventanas. Destacan mucho las rejas de las grandes ventanas del local del diario “El Callao” que le otorgan carácter al edificio.




Calle Libertad




Sede INC - Callao ubicado en la Calle Sallaverry y Esq. La Mar.



Diario "El Callao"


Un detalle interesante sobre las rejas es que muchas de ellas se utilizaron como elemento adicional en la construcción de los balcones, las rejas se utilizaron para formar la balaustrada, que le otorgaba a los balcones un aspecto elegante y estilizado, como por ejemplo las rejas de los balcones de la Casa Dañino.


Calle Daniel Nieto - Altos del Restaurante "Rovira"




Casa Dañino



Calle Constitución -Cuadra 2


Las aplicaciones de las rejas en las puertas se inicio recién a principios del siglo pasado estas aplicaciones se usaron o bien en las puertas o en la parte superior de estas (vanos) los diseños eran variados y casi siempre asemejaban diseños vegetales.





Av. Miguel Grau




Edificio TAE: observe el detalle de las rejas en el remate de los portones

Quería mencionar una reja, que tal vez sea la más visible en todo el Centro Histórico del Callao y por cierto muy particular por su forma, color y diseño. Es la reja que marca el ingreso al Pasaje Ronald edificio inaugurado el siglo pasado en 1930. Es una hermosa reja labrada en hierro y bronce con diseños vegetales y animales, en especial destacan las figuras de dragones, uno en cada puerta como si fueran los vigilantes a este hermoso edificio. Destacan los colores verde y dorado de la reja que le dan una apariencia bastante particular. Actualmente este edificio se encuentra abandonado y por consiguiente su reja que es la entrada principal luce muy descuidada y requiere mantenimiento.




Pasaje Ronald
Definitivamente las rejas le dan carácter a las edificaciones del centro histórico y merecen ser preservadas.

(1) La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación, desarrollo, simbolismos y tipologías. Fernando de Olaguer-Feliu y Alonso

jueves, 8 de octubre de 2009

Las Teatinas.. Fuentes olvidadas de luz.

Cuando se habla de arquitectura en los centros históricos en Perú, siempre se menciona sus casonas, balcones, fachadas, ventanas y patios, etc.
Las teatinas son las olvidadas, tal vez porque siempre andan ocultas y es difícil su observación desde la calle, si a esto le sumamos el protagonismo de los elementos representativos arriba mencionados, definitivamente la teatina pasa un segundo plano.


Cuadra 3 de la Calle Constitución



Cuadra 3 de la Calle Constitución


La teatina es “un componente de ventilación e iluminación cenital que se utilizo de manera sistemática en la arquitectura virreinal y de inicios de la república en la costa peruana, convirtiéndose, en definitiva, en un recurso tradicional dentro de la arquitectura limeña”



Vista desde la Calle Manco Capac




Vista desde la Calle San Martín

El término teatina es muy genérico y se incluyen en ellas a las llamadas claraboyas, tragaluz, linternas, también conocidas como luceras, lucernas o lumbreras y las podemos encontrar no solo en casas particulares, también en edificios públicos ya sean civiles o religiosos, pero es en las viviendas donde más fueron utilizadas.
Definitivamente hablar de las teatinas es hablar sobre sus capacidades térmicas y lumínicas, hay pocos estudios sobre su uso en la arquitectura peruana y es un elemento arquitectónico vigente que aún se utiliza en muchas edificaciones nuevas con diferente diseño y mayor funcionalidad.



Calle 3 de Zepita


Para su elaboración y diseño se utilizo mucho la madera y algunos casos el recubrimiento con barro hacia el exterior, también se utilizo mucho el vidrio por su capacidad de permitir el ingreso de luz, evitando los vientos. Sobre sus formas estas varían, por su base muchas pueden ser cuadrangulares, circulares, rectangulares y octogonales, etc.

Podemos ver diferentes tipos de teatinas en los Centros Históricos de nuestro país como Lima, Arequipa, Trujillo o en los distritos limeños de Barranco y El Rímac y también los encontramos en el Centro Histórico del Callao, donde desafortunadamente se encuentran abandonados y muchos de ellos bastante deteriorados. Pienso que muchas veces es aquella parte de la casa a la que no reparamos en darle algún mantenimiento exterior.



Cuadra 5 de Avenida 2 de Mayo.


Plaza Galvéz

Muchas teatinas están fusionadas a los miradores que hay en el Centro Histórico del Callao, los cuales junto a estas forman un diseño arquitectónico muy interesante que resaltan muchas veces el valor de las edificaciones , desafortunadamente el estado de abandono es alarmante sobre todo las teatinas que tienen un diseño arquitectónico y artístico que debe ser preservado . Debo mencionar también la linterna de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe que al igual que todo el templo se encuentra abandonado.



Teatina en el interior de Nuestra de Señora de Guadalupe


Vista exterior de la Teatina de Nuestra Señora de Guadalupe




Linterna de la Iglesia Matriz

Creo que una campaña de limpieza de techos como se lleva a cabo en muchos distritos, es una primera fase para poder rescatar estos elementos arquitectónicos y evaluar el estado actual de muchos de ellas, muchas veces el ciudadano común se fija solo en el mantenimiento de las fachadas pero no en el conjunto y creo que es una campaña que debe realizar no solo el INC sino también los gobiernos municipales y regionales.





Posted by Picasa

domingo, 9 de agosto de 2009

Calles Empedradas en el Centro Histórico del Callao.



Calle Marañón

Bueno hoy me toca comentar sobre las calles empedradas en el Callao. Sobre el uso de la piedra natural debo comentar que esta se remonta desde la antigüedad hasta la actualidad, este material no solo se ha utilizado para la construcción de edificios sino también para la pavimentación de calles y en especial en la mayoría de centros históricos por no decir todos, muchos aún las mantienen, otras las tienen pero han sido reemplazadas por un adoquinado moderno o asfalto.

Calle Bolivar

Cuzco, Arequipa, Roma, Buenos Aires, Castilla y León en España, etc. conservan aún sus calles empedradas, lo mismo ocurre con el Callao donde hay cierto abandono y falta de mantenimiento, si bien la mayoría de calles empedradas han sido reemplazadas por otras mejores, quedan por allí algunas calles de principios del siglo pasado o tal vez más antiguas que deben ser preservadas.

Calle Marañón
Calle Independencia

Como sabemos el Callao antiguo se extiende un poco más de los límites del centro histórico demarcado por el INC, fuera de esta área, aún podemos encontrar casas antiguas y también calles empedradas como Marañón, Moquegua muy cerca a “La Plaza de Los Burros”. En algunas calles del Centro Histórico podemos ver dos tipos deferentes de empedrados de diferentes épocas é incluso calles que de repente son cortadas por el asfalto.

Bolivar & Sucre
Dentro de los planes de recuperación del Centro Histórico del Callao se deben tomar en cuenta los planes de uso turístico, donde se vea la recuperación integral del entorno de los atractivos, parte de ese entorno son las calles empedradas las cuales deben recibir un tratamiento especial de uso y desarrollo integral. No hay que olvidar que la gran mayoría de ellas son de uso peatonal y permiten la creación de circuitos turísticos a pie, en el Callao hay mucha historia, tradición y sumado a la arquitectura de la zona, es el pretexto perfecto para armar circuitos turísticos peatonales.
Calle Putumayo
Calle Tarapacá

Imagino tal vez algunas calles de Roma, Venecia o sin ir muy lejos el Barrio del Boca en Buenos Aires, donde la gente camina por sus calles de piedra observando la arquitectura de la zona o bien sentados en un restaurante tomando un café en mesitas instaladas en la calle, contemplando el paisaje urbano. Ojala se imite de alguna manera el ejemplo que se ha dado en el centro de Lima, donde se ha recuperado algunas calles, se ha dado seguridad, se ha fomentado la inversión, convirtiéndolos en puntos de encuentro no solo turísticos sino para el público en general, como La Calle Quilca, El Pasaje Santa Rosa y el Paseo de Los Escribanos o el Pasaje Olaya.




Calle Salaverry