Mientras
más investigamos sobre la Hacienda Villegas encontramos información interesante,
por ejemplo la hacienda está vinculada con la historia de la hípica del Perú
o que ocurrió una batalla en sus terrenos durante la ocupación del Real Felipe
por Rodil. Pocos saben que la Hacienda Villegas marco los límites del Callao
cuando fue declarado Provincia Litoral y donde aparece como "Chacara de
Villegas". En las siguientes semanas iremos escribiendo algunos artículos
vinculados a la hacienda y a la zona que ocupo y ocupa actualmente.
Hoy nos ocuparemos de uno de los símbolos religiosos más importantes de esta zona del Callao. Es importante mencionar la relevancia de la Hacienda Villegas y su implicancia en el fervor religioso de un sector del Callao específicamente de la urbanización Santa Cruz y zonas vecinas, terrenos que pertenecieron a la hacienda Villegas en algún momento.
Este fervor religioso se
manifiesta claramente todos los años con la procesión de la “Cruz de Villegas”,
símbolo religioso por excelencia de la zona, especificamente la Urbanización Santa Cruz, que sale en recorrido en el mes de
mayo y que incluye a la Ex Casa Hacienda en su ruta.
Según información proporcionada por la hermandad que cuida la cruz, indican que fue colocada el 27 de mayo de 1894 según aparece en una placa que tenía la cruz, y que según nos informan se retiró y se guarda debido a su deterioro, también es interesante mencionar según la información recogida que la “Cruz de Villegas” está reconocida por el Obispado del Callao.
La centenaria
cruz sale en procesión durante dos fechas en el mes de mayo; la primera el 03
de mayo que se festeja el día de la cruz y la segunda fecha el 27 de mayo que
es la fecha en que esta cruz fue inaugurada de acuerdo a la placa que aparecía en
la cruz y que actualmente se encuentra en custodia por la hermandad. Su
recorrido se inicia en su capilla ubicada en el parque N.° 2, cruza la Avenida Santa Rosa con dirección hacia
la Ex Casa Hacienda Villegas para luego continuar su recorrido dentro de la urbanización
Santa Cruz, el Parque N. º1 y luego volver a su lugar de origen.
Es importante mencionar que la Cruz sale en procesión desde 1974 en aquella época estaba a cargo del Club de Madres de la Urbanización Santa Cruz. Desde 1976 la “Cruz de Villegas” se encuentra a cargo de la Hermandad de Santa Cruz representada por la Asociación de Vecinos y Propietarios de Santa Cruz y que fue fundada en ese mismo año.
Alrededor de la Cruz se ha desarrollado manifestaciones propias de este tipo de fervor religioso por ejemplo la vestimenta, las cuadrillas de cargadores y sahumaduras, celebraciones con quemas de castillos, etc.
Es importante mencionar que la Cruz actualmente se encuentra en el Parque N.º 2 de la Urbanización Santa Cruz desde 1976, donde se le ha construido una capilla, sin embargo, es importante mencionar que la ubicación original de la cruz era camino hacia el Rio Rímac cerca al Mercado Rojo.
La importancia de la “Cruz de Villegas” en el imaginario colectivo de los habitantes de la zona se ha reforzado hasta el día de hoy ya que a la fecha las antiguas familias reconocen la participación y apoyo de la Familia Gervasoni, últimos administradores de la Hacienda Villegas quienes participaban en la celebración de este símbolo chalaco desde 1930 aproximadamente. Este reconocimiento por parte de las antiguas familias ha continuado en el tiempo ya que actualmente las nuevas familias o vecinos reconocen a la hacienda y recuerdan a la familia como parte de esta tradición religiosa.
Por otro lado podemos apreciar en redes las redes sociales la vinculación de los pobladores con la cruz y las actividades que se realizan alrededor de ella.
Ver link: https://www.facebook.com/profile.php?id=100008212905287
Procesión de la Santísima Cruz de Villegas (2013)
La Cruz de Villegas forma parte de la tradición y fervor religioso del primer puerto y al igual que otras cruces chalacas que formaron parte de muchas haciendas desaparecidas, nos recuerdan la importancia que tuvieron las mismas no solo en el aspecto económico, agroindustrial, ganadero, rural o agrícola sino también culturales que dentro de ellas también se desarrollaron actividades y costumbres socio culturales ya que muchas existen desde la época virreinal o republicana y dentro de ellas se encontraban o se desarrollaron costumbres o tradiciones como las religiosas que se irradiaron fuera de su área y que incluso duran hasta nuestros días como la Cruz de La Legua La Cruz de Constanzo, La Cruz de Oquendo o La Cruz de la Casa Hacienda Bocanegra, etc.
Es interesante mencionar que la "Cruz de Villegas" es una de las pocas cruces chalacas que sale en procesión.
Es importante dar una nueva reinterpretación a las cruces chalacas y sus significados para la ciudad puerto.