Mostrando entradas con la etiqueta #Centro Histórico del Callao #Plaza Grau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Centro Histórico del Callao #Plaza Grau. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

El Faro Reloj del Callao y el Muelle de Guerra: Historia, características, valor patrimonial y turístico de un hito cultural portuario del Perú


         Imagen 1. Faro Reloj del Callao (2023). Archivo.

1. Introducción

El puerto del Callao, principal puerta marítima del Perú desde el período virreinal, ha sido escenario de procesos históricos, comerciales y tecnológicos que marcaron la vida urbana y nacional. En el último tercio del siglo XIX, la modernización portuaria introdujo innovaciones de ingeniería y señalización marítima que transformaron el paisaje costero. En este contexto, la construcción del Muelle y Dársena en 1875 y la instalación del Faro Torre Reloj en 1889, a cargo de la empresa británica Smith & Sons, constituyen hitos en la historia de la infraestructura portuaria del país.

El Faro Reloj no solo cumplió funciones prácticas vinculadas a la navegación y a la organización temporal de las actividades portuarias, sino que también se consolidó como un elemento de referencia visual y urbana para la población chalaca. Su doble condición de faro y reloj monumental lo convierte en un caso singular dentro de la tipología de faros sudamericanos.



Imagen 2. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1888). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home
 

Imagen 3. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1900?). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home

Imagen 4. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1900?). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home


La importancia patrimonial del conjunto se ve reforzada con la declaratoria del Muelle de Guerra —conocido por los chalacos como el “Muelle y Dársena”— como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N° 655-2014-VMPCIC-MC.

El Muelle de Guerra tuvo, además, un papel crucial durante la Guerra del Pacífico (1879–1883), al ser el punto principal de embarque y desembarque de las fuerzas navales peruanas. Resistió los bloqueos de la armada chilena entre 1880 y 1881 y, posteriormente, en 1890, se convirtió en escenario de profundo simbolismo nacional al recibir los restos de los héroes navales Contralmirante Miguel Grau, Elías Aguirre, Diego Ferré y José Melitón Rodríguez, trasladados desde Chile al Callao. En este marco, el Faro Reloj se integra al conjunto monumental como un testigo privilegiado de la memoria marítima y de los sacrificios asociados a la defensa nacional.

También se recuerda la partida de César Vallejo a Europa el 17 de junio de 1923 desde el Muelle Dársena, desde donde partió en el buque “Oroya” hacia el puerto de Marsella.


Imagen 5. Faro Reloj del Callao (2023).
 Archivo


2. Faro Reloj

 Historia y construcción del Faro Reloj

El Faro Reloj fue instalado en 1889 por Smith & Sons, empresa británica reconocida por su experiencia en relojería monumental y cronómetros navales. La torre, de hierro fundido y unos 12–15 metros de altura, se pintó con franjas horizontales blancas y negras para visibilidad diurna y fue coronada con un reloj de cuatro caras. Su función era doble: señalización marítima y regulación temporal de las actividades portuarias.

La empresa Smith & Sons y la navegación

Fundada en Londres en 1851, Smith & Sons se destacó en la fabricación de relojes de torre y cronómetros marinos, esenciales para calcular la longitud en la navegación. La instalación de su reloj monumental en el Callao simboliza la incorporación de estándares europeos de precisión en la modernización portuaria peruana.


Imagen 6. Reloj y mecanismo original del faro del Callao en 
exhibición en el Museo Naval del Callao. (2025).
 Archivo






Imagen 7. Reloj y mecanismo original del faro del Callao en 
exhibición en el Museo Naval del Callao. (2025).
Ver detalle
 Archivo

Un detalle de fabrica

Si observamos el panel del reloj del faro, observamos un detalle muy interesante y es que el número cuatro en romano, IV,  aparezca como IIII en los diales de los relojes que es una característica bastante peculiar, y no solo se limita a los relojes Smith & Sons.

Este fenómeno tiene varias explicaciones, las más probables: Simetría y estética o por Tradición e historia,

De la modernidad técnica al símbolo cultural

El faro trascendió su rol instrumental para convertirse en un hito cultural urbano, integrando técnica, memoria e identidad en el paisaje histórico del Callao.

Características técnicas

·         Estructura: torre cilíndrica de hierro fundido, 12–15 m de altura.

·         Pintura: franjas blancas y negras para identificación diurna.

·         Reloj: cuatro esferas; mecanismo original conservado en el Museo Naval del Perú; singularidad tipográfica con el número romano IIII.

·         Señal luminosa: guía nocturna de corto alcance para maniobras portuarias.

·         Códigos internacionales: ARLHS PER-037, DHN-22154, Admiralty G2058, NGA 0796.

·         Ubicación: Plaza Grau, Callao, en el Centro Histórico del Callao.


El Faro Reloj del Callao: símbolo patrimonial y cultural

El reloj del faro organizó la vida portuaria y urbana, sirviendo como marcador temporal compartido en la comunidad chalaca y punto de referencia social, cultural y cotidiano.

El Faro Reloj, ubicado en el Muelle de Guerra del Callao, es un referente arquitectónico y tecnológico. Desde su construcción, cumplió una doble función: orientar a las embarcaciones en su ingreso al puerto y marcar el tiempo de la actividad marítima mediante su reloj. Su permanencia en pie a pesar de terremotos, oleajes anómalos y transformaciones urbanas lo convierte en un símbolo de resiliencia y de identidad chalaca.

Más allá de su valor utilitario, el Faro Reloj encarna la memoria colectiva de un puerto que fue puerta de ingreso de mercancías, migraciones e innovaciones. Es, por lo tanto, un bien cultural que trasciende lo local para insertarse en la historia marítima del Perú y del Pacífico.



Imagen 8. Faro Reloj del Callao (2025).
 Archivo


Imagen 9. Faro Reloj del Callao (2025).
 Archivo

Estado de conservación del Faro reloj.

Hoy en día, el Faro Reloj se encuentra en un estado de abandono preocupante:

·         La estructura metálica presenta corrosión y oxidación.

·         El sistema del reloj ya no funciona y se ha retirado, permaneciendo únicamente su armazón.

·         La linterna se halla inactiva reducida a un vestigio de su importancia marítima.

Sumado a esto, el deterioro del Muelle de Guerra incrementa el riesgo de colapso estructural, comprometiendo la estabilidad del faro. La acción de los oleajes anómalos y el impacto constante del mar y la inclemencia del tiempo ponen en evidencia la necesidad urgente de intervenciones de conservación y restauración




Imagen 10.  Daños en la estructura del 
Muelle de Guerra (2025).
Archivo.

Imagen 11.  Daños en la estructura del 
Muelle de Guerra (2025).
Archivo.


Imagen 12. Urinario público - Muelle de Guerra (2025).
Archivo.


3.  El Muelle de Guerra como patrimonio cultural

Construido en 1875, resistió la Guerra del Pacífico y recibió en 1890 a los héroes navales peruanos. Fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en 2014 por su valor histórico, tecnológico y simbólico.

Importancia cultural y simbólica

El Faro Reloj representa un símbolo de resiliencia e identidad del Callao. Su imagen, ligada a la memoria de la guerra y a la vida portuaria, lo convierte en un recurso cultural y turístico de primer orden.

Estado de conservación del Muelle de Guerra

El valor patrimonial del Faro no puede analizarse de manera aislada: depende de la conservación del muelle y la dársena que lo sostienen. Hoy, estas infraestructuras portuarias presentan un grave deterioro estructural:

·         Resquebrajamiento de muros.

·         Colapso parcial y caída de bloques de piedra.

·         Desgaste por erosión marina

·         Vulnerabilidad frente a oleajes anómalos, movimientos sismicos y la inclemencia del tiempo.

Este deterioro amenaza directamente la estabilidad del Faro Reloj y compromete la integridad del paisaje cultural marítimo que representa el Callao. La inacción frente a esta situación equivale a una pérdida de memoria histórica y a un debilitamiento del potencial turístico de la zona monumental.


Imagen 13.  El faro reloj  y el Muelle de Guerra son recursos
 turísticos con mucho potencial  (2024). 
Archivo.

4.  El conjunto como paisaje cultural

El Faro, el muelle y la dársena (Muelle de Guerra) deben entenderse como parte de un paisaje cultural portuario, donde se entrelazan elementos materiales (infraestructura, arquitectura) e inmateriales (memoria histórica, identidad chalaca, relatos marítimos). Este paisaje no solo testimonia la evolución del puerto, sino también la relación de la comunidad con el mar, las migraciones y las dinámicas comerciales que marcaron la vida económica del Perú.

La UNESCO reconoce a los paisajes culturales como expresiones vivas de la interacción entre el hombre y la naturaleza. En este sentido, el conjunto portuario del Callao puede reivindicarse como un paisaje cultural marítimo en riesgo, cuya recuperación tendría impactos positivos en identidad, educación y turismo.

Su reconocimiento como patrimonio tanto del Faro Reloj y del Muelle de Guerra no han evitado que se vea amenazado por la falta de conservación, lo que plantea el reto de articular una gestión integral entre la Autoridad Portuaria Nacional – APN (actual responsable de la infraestructura portuaria), el Ministerio de Cultura, la Marina de Guerra y la Municipalidad del Callao.

Debido a su importancia sobretodo histórica y formar parte de la Bahía del Callao, se debe considerar la declaratoria como “Sitio Histórico de Batalla”  por parte del  Ministerio de Cultura, lo que reforzaría su importancia y cuidado del conjunto por formar parte de la Bahía del Callao, lugar de importantes acontecimientos históricos.

El Ministerio de Cultura define como Sitios Históricos de Batalla a los lugares o espacios urbanos o rurales, o parajes naturales, donde se desarrollaron batallas correspondientes a las épocas colonial, republicana y contemporánea, en las que se desplegaron actos de heroísmo y sacrificio de soldados peruanos; así como, aquellos escenarios donde se efectuaron enfrentamientos bélicos, reconocidos como tales en las fuentes históricas.

El abandono actual del Faro y Muella de Guerra, constituye una falta de respeto hacia la ciudadanía y los visitantes, debilitando el valor turístico y simbólico del monumento.

5.  Gestión de riesgos y turismo sostenible

La ubicación en el borde del mar implica altos niveles de exposición a sismos, tsunamis y erosión costera. Por ello, la recuperación del Faro y su entorno debe articularse a una gestión integral de riesgos, que incluya:

·         Evaluación técnica de la vulnerabilidad estructural del muelle y la dársena.

·         Obras de protección costera frente a oleajes

·         Sistemas de alerta temprana conectados a la red nacional.

·         Capacitación de operadores turísticos y comunidad en protocolos de evacuación.

La gestión del riesgo no debe percibirse como un obstáculo, sino como una inversión en seguridad turística y en confianza del visitante. Un destino patrimonial preparado frente a emergencias proyecta solidez, modernidad y responsabilidad.

6.  Potencial turístico del conjunto

El Faro Reloj y la dársena poseen un enorme potencial turístico si son recuperados en su integridad. Su puesta en valor permitiría:

·         Integrar el borde marítimo del Callao a los circuitos turísticos de la Zona Monumental y el Real Felipe.

·         Desarrollar visitas guiadas que combinen historia, arquitectura, memoria portuaria y narrativas de resiliencia.

·         Crear un corredor interpretativo que muestre la relación entre el Callao, el mar y la modernidad del Perú.

·         Posicionar al Faro como símbolo de seguridad y orientación, vinculando su función histórica a la gestión de riesgos contemporánea.

En términos de paisaje cultural, el conjunto Faro–Muelle constituye un escenario único, cargado de memoria histórica y de gran potencial para la interpretación turística. Algunas posibilidades incluyen:

·         Incorporar al Faro Reloj en circuitos patrimoniales de la Zona Monumental del Callao.

·         Crear un espacio de interpretación histórica, apoyado en el mecanismo original exhibido en el Museo Naval.

·         Desarrollar rutas temáticas que integren la vida marítima, la defensa naval y la cultura chalaca.

La activación turística del conjunto, siempre que respete criterios de conservación patrimonial y sostenibilidad, puede convertirse en motor de desarrollo local y en plataforma de educación ciudadana sobre la importancia de preservar la memoria marítima.

7. Conclusiones

El Faro Reloj del Callao es un patrimonio tecnológico, histórico y cultural de alcance nacional. Sin embargo, el contraste entre su valor y su estado actual refleja una alarmante desatención institucional.

Su recuperación requiere:

1.      Restauración estructural y funcional.

2.      Señalización interpretativa y educativa.

3.      Integración en circuitos de turismo cultural.

4.      El Faro Reloj del Callao no es solo una estructura arquitectónica, sino el símbolo de un paisaje cultural portuario en riesgo. El deterioro del muelle y la dársena compromete su integridad y, por lo tanto, la memoria histórica y el potencial turístico del conjunto.

5.      Su recuperación integral requiere un enfoque que combine conservación patrimonial, gestión de riesgos y planificación turística sostenible. De lograrse, el Callao no solo protegería un hito de su identidad, sino que también abriría nuevas oportunidades para diversificar su oferta turística y proyectar al puerto como ejemplo de resiliencia frente a la adversidad.

La preservación del Faro Reloj no es solo un desafío técnico, sino un compromiso ético con la identidad chalaca, la memoria marítima y la proyección cultural del Perú.

Referencias

·    Ministerio de Cultura del Perú. (2014). Resolución Viceministerial N° 655-2014-VMPCIC-MC: Declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Muelle de Guerra del Callao. Lima.

·         Amateur Radio Lighthouse Society (ARLHS). World List of Lights (código PER-037).

·         United Kingdom Hydrographic Office (UKHO). Admiralty List of Lights, código G2058.

·         National Geospatial-Intelligence Agency (NGA). List of Lights, Radio Aids and Fog Signals, código 0796.

·         Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN). Catálogo de Señalización Marítima, código 22154.

·         Dohrn-van Rossum, G. (1992). La historia del tiempo: relojes y orden social. Crítica, Barcelona.

·         Archivo del Museo Naval del Perú. Mecanismo original del Reloj del Faro del Callao.

 

viernes, 6 de junio de 2025

El Patrimonio Chalaco en Cuestión: La Pileta de la Plaza Independencia y los Desafíos de su Conservación

 



Imagen 1. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/


La pileta ornamental de la Plaza Independencia, ubicada estratégicamente frente a la imponente Fortaleza del Real Felipe –uno de los monumentos más importantes del Callao y que figura en la lista indicativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad–, se acaba de convertir en objeto de un debate crucial sobre la conservación del patrimonio. Esta centenaria estructura, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y regalo de la Pacific Steam Navigation Company, no es solo un elemento histórico; es la puerta de ingreso al Centro Histórico del Callao y un punto de referencia fundamental para toda visita o excursión turística en la provincia constitucional. Sin embargo, su prolongado estado de abandono y las recientes intervenciones de las autoridades plantean serias interrogantes sobre el compromiso real con la preservación del valioso legado chalaco.




Imagen 2. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/




Imagen 3. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/





Imagen 4. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/

Durante años, esta icónica pileta ha mostrado signos de deterioro, vandalismo, sustracción de elementos, oxidación y una notoria falta de mantenimiento. A pesar de las denuncias ciudadanas, las acciones para su recuperación, a cargo del área de Parques y Jardines de la Municipalidad del Callao (que carece de personal especializado para este tipo de patrimonio), han sido insuficientes y tardías.

La situación alcanzó un punto crítico el día de ayer, 5 de junio de 2025, cuando la parte superior de la pileta, su pináculo, fue finalmente desmontada ante el inminente riesgo de colapso. Esta intervención, coordinada entre la Municipalidad del Callao y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, subraya una preocupante omisión: la intervención se realizó cuando el deterioro era crítico, y el retiro, efectuado con una grúa, plantea interrogantes sobre la aplicación de los protocolos adecuados para un bien de su categoría, especialmente en un entorno patrimonial tan significativo.



Imagen 5. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/

Una Declaración y sus Implicaciones

La discusión se intensificó más, tras las declaraciones en redes sociales de una página llamada “Amigos de la Cultura y el Patrimonio del Callao “que afirmó que la parte retirada de la pileta era una réplica hecha de fibra de vidrio. Esta información añade una capa de complejidad al caso, pues no se ha precisado en qué momento exacto esta sección, originalmente de metal, fue reemplazada por este material no metálico. La presencia de esta pieza no original durante años es un indicativo más del abandono histórico y la falta de supervisión sobre el estado del monumento.

La forma en que se comunica esta información, por parte de una página al parecer vinculada a la Municipalidad del Callao  o de algún funcionario público o algún amante de la cultura chalaca  -por la forma en que promociona a la Municipalidad Provincial el Callao -  genera una legítima preocupación. Una declaración de esta índole no solo podría interpretarse como un menoscabo al valor histórico y simbólico del monumento, sino que también revela una percepción particular sobre el patrimonio. Este tipo de comentarios, pueden percibirse como una desconexión con el sentir ciudadano y con la responsabilidad inherente a la salvaguarda de los bienes culturales. La existencia de un material no original no exime la responsabilidad de un mantenimiento preventivo ni de una intervención planificada ante el deterioro




Imagen 6. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/

¿Gestión Reactiva o Estrategia Patrimonial?

Mientras la Municipalidad del Callao ha señalado el retiro de esta pieza como una medida para evitar daños a los transeúntes, esta justificación invita a la reflexión sobre la gestión del patrimonio a lo largo de los años. El deterioro de la pileta no es un fenómeno súbito; es el resultado de un abandono prolongado y de denuncias que, aparentemente, no fueron atendidas con la celeridad necesaria. Presentar una intervención de emergencia como un logro puede desviar la atención de la necesidad de un mantenimiento preventivo sistemático y de una gestión patrimonial proactiva.



Imagen 7. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/


Un Llamado a la Responsabilidad y el Cumplimiento de Protocolos

En un Callao que busca consolidar su identidad y el respeto por su legado, estas situaciones representan un desafío para los esfuerzos ciudadanos. La gestión del patrimonio por parte de las autoridades es un reflejo del compromiso con la historia y la cultura local. La pileta de la Plaza Independencia, sin importar las particularidades de sus materiales actuales, es un símbolo histórico, un hito urbano y turístico, y como Patrimonio Cultural de la Nación, exige el cumplimiento de protocolos rigurosos para su manejo, restauración y cualquier intervención. La profesionalidad, la ética y el respeto a la ciudadanía y al patrimonio deben ser pilares de la gestión pública.

Es crucial que se esclarezca la situación integral de la pileta y que las autoridades asuman su responsabilidad en la protección y restauración de nuestros bienes culturales. El Callao y su historia merecen una gestión patrimonial que honre su valor y garantice su preservación para las futuras generaciones.




Imagen 8. 
Fuente: https://www.facebook.com/share/16kyxWsoqQ/

lunes, 30 de enero de 2023

SOBRE EL AUTOR DEL MONUMENTO A MIGUEL GRAU EN EL CALLAO. Una precisión necesaria a una duda de muchos años sobre el autor del monumento ubicado en la Plaza del Callao.

       Si hay algo que caracteriza a la historia de la Provincia Constitucional del Callao es que gran parte de ella no se encuentra documentada y es un tema que investigadores e historiadores venimos señalando desde mucho tiempo atrás. Por otro lado, esta el tema del clásico “copia y pega” que en el caso de mi generación llamaríamos solo “copiar” lo que a lo largo del tiempo además de ser ilegal ha hecho caer en error a toda persona que busca información sobre nuestra ciudad puerto y mas si los que copian y pegan no citan la fuente.

    Esta breve introducción es necesaria porque la nota de hoy es sobre el monumento del héroe más importante del país y que se ubica en una de las plazas más conocidas del Callao y que además tiene varios reconocimientos como plazas, avenidas, escuelas y esculturas, etc.


Figura 1. Monumento a Grau  
Foto: Archivo personal


    Ok, vamos al punto.  A lo largo de muchos años se ha venido repitiendo que la escultura de Miguel Grau ubicada en la plaza del mismo nombre corresponde a un artista de apellido Bartolini por ahí también han mencionado el apellido Lanzarinni por que aparece en una de las placas que acompañan el monumento.

Respecto al conjunto es importante tener en cuenta esta línea de tiempo.

1889:     Peter Bacigalupi inicia una suscripción nacional pro monumento Miguel Grau.

1891:     (13 enero) El Concejo provincial del Callao decide erigir el monumento a Grau en el puerto del Callao.

(12 octubre) Se elige la plaza Constitución para la colocación del monumento.

1892:     (30 junio) El ministro plenipotenciario del Perú en Roma remitió a Lima tres proyectos del monumento a Grau de los escultores Maccagnani, Laforet y Bartolini. Fue elegido Bartolini.

Se cambia el nombre de La Plaza Constitución como Plaza Grau.

1897:     (21 noviembre) Se inaugura la plaza y monumento a Grau en el Callao.

 


Figura 2. Perú Ilustrado - Caratula.
Fuente : Google



Figura 3. Perú Ilustrado - Peter Bacigalupi lanza propuesta para erigir monumneto a Grau. 
Fuente: Google



    Desde la propuesta del proyecto hasta su inauguración, es importante mencionar lo siguiente:

-          Según Monteverde “era tradición a fines del XIX e inicios del XX, los concursos públicos para seleccionar un escultor fueran convocados en Europa, periodo en el cual durante y luego de la Guerra con Chile, estuvo paralizada la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Donde existía una fundición y se destruyó la fundición de Bellavista de la Marina. Por ello, la mayoría de escultores seleccionados fueron extranjeros.

           La obra demoró alrededor de 08 años desde la propuesta de Baciagalupi por donde desfilaron varios alcaldes en el siguiente orden

 

Hermógenes Maurtua                  1890-1892

Wenceslao Venegas                      1892-1892

Carlos Mackehenie                       1893-1895

Jorge Sharpe                                 1895-1896

Faustino Piaggio                           1896-1898

 

-             Según Monteverde seria “el primer monumento asociado a la guerra con Chile; no busco inmortalizar a través del mármol y el bronce a un solo héroe, … sino a todo el grupo de héroes que combatieron con él en contra los navíos chilenos; como así había sucedido en la década de 1860, con el monumento al combate del Dos de Mayo, donde el objetivo primordial de su mensaje fue perennizar la unión americana esta vez a finde de la década de 1890, lo fue inmortalizar la unión peruana ante Chile.

    El historiador Álvaro Monteverde lo llama Monumento a Miguel Grau y los Caídos en el Combate de Angamos. ¿Estamos de acuerdo? Sobre el significado, nombre del monumento y en honor a quien es un tema interesante a debatir, aunque en las publicaciones de la época revisadas por el autor de la nota digamos que hace referencia al héroe y su plana mayor, lo cierto es que las publicaciones siempre se terminaba mencionando como “Monumento a Grau”.

-              Fue el segundo monumento en honor a Miguel Grau en el país. La primera fue inaugurada en Piura.

-            El nombre de Plaza Grau es el nuevo nombre que se le dió a la Plaza Constitución, (actual Plaza Emilio San Martín) espacio donde se inauguraría el monumento. El cambio de nombre se realizo 6 años antes de levantar el monumento.

 

Sobre el autor.

    Si uno revisa todas las publicaciones respecto al monumento de Miguel Grau en el Callao, uno podrá leer que se repite el apellido Bartolini y una de las primeras referencias sobre el apellido esta en el libro de Néstor Gambetta Bonatti de 1968 “Genio y Figura del Callao” donde indica “el 30 de junio de 1892, tres proyectos de los escultores señores Maccagnani, Bartolini y Laforet, habiéndose aprobado el proyecto del escultor señor Bartolini”. Y al parecer es una de las tantas referencias permanentes que se ha hecho hasta la fecha.

    Sin embargo cuando uno investiga  sobre el autor de la escultura de la Plaza Miguel Grau se encuentra con la sorpresa de que hay varios artistas del mismo  apellido y que el mas contemporáneo a la obra es el escultor italiano Lorenzo Bartolini pero ocurre un problema que este autor nació en Savignano de Patro  en 1777 murió en  Florencia en 1850, cuarentaisiete años antes de la inauguración del monumento a Grau, tampoco coincide con la fecha en que se propuso la obra  ya que fue posterior al fallecimiento del artista. Cabe destacar que Lorenzo Bartolini es uno de los artistas italianos más importantes y prolíficos de su época y si bien varias obras de artistas también se encuentran en América, al parecer no hay nada que lo vincule con nuestro país y mucho menos con el monumento a Grau.

    Por lo que a la fecha no hay mayor información sobre el artista excepto las referencias en diversas publicaciones que mencionan el apellido de “Bartolini” como el autor.

    Revisando bibliografía llegamos a las memorias del Concejo Provincial del Callao de 1894 y encontramos una carta del del ministro Plenipotenciario del Peru en Italia José F. Canevaro dirigida al alcalde del H. Concejo Provincial del Callao, señor alcalde José Mackehenie para negociar el pago del artista por el monumento a Grau. Resulta interesante ya que en dicha carta se menciona el nombre del artista a quien el Canevaro llama Pablo Bartolini bien ahora los que conocen un poco el italiano saben que la traducción al italiano de Pablo es Paolo. Así es el nombre del escultor es Paolo Bartolini según la información obtenida nació en Roma 1859 y murió en 1930 en la misma ciudad. Y como podemos ver es contemporáneo con la inauguración del monumento a Grau. Al parecer es un artista poco valorado, sin embargo, una de sus obras más conocidas es “La Cuadriga de La Libertad” ubicado en el “Vittoriano” o “Altar de la Patria” uno de los monumentos más importantes de Roma. Si buscamos en internet es posible encontrar pocas referencias de este artista, pero lo interesante es que mencionan obras de el en las ciudades de Orleans y “Callau”.



Figura 4. La Cuadriga de la Libertad de Paolo Bartolini ubicada en el Altar de La Patria  tambien conocida como Monumento de Vittoriano. en Roma.
Fuente: vive,cultura.gov.it


Figura 5. La Cuadriga de la Libertad de Paolo Bartolini ubicada en el Altar de La Patria  tambien conocida como Monumento de Vittoriano. en Roma.
Fuente: es.dreamstime.com



Figura 6. La Cuadriga de la Libertad de Paolo Bartolini es una estatua de  La Victoria con alas hecha  en bronce que corona  Monumento Nacional de Victor Emmanuel en Roma desde 1927.
Fuente: es.dreamstime.com


Sobre la obra de Grau algunos comentarios:

-              Si analizamos las fotos de la época y las comparamos con las actuales, además del evidente cambio de ubicación del monumento, podemos ver elementos que aparecen posterior a la inauguración.

-          Sobre el boceto o proyecto de la obra fue diseñada por Paolo Bartolini. La pregunta es cuantos elementos corresponden al autor si bien el proyecto indica que incluye medallones y altos relieves. Por ejemplo, es importante destacar que la columna posee 04 placas. Dos de las placas que aparecen en el pedestal del monumento corresponden al Combate de Angamos y otra al Combate de Iquique ¿Son obras de Bartolini? Las otras dos placas al parecer fueron elaboradas por la Concejo Provincial del Callao ya que en una de ellas se menciona sobre la edificación del monumento y en la otra aparece la plana mayor del Huáscar y de su guarnición. Lo interesante es que en la primera placa aparece el nombre de Fun. S. Barbara Lima (¿Fundición Santa Barbara?) y en la segunda placa aparece el nombre de Juan Lanzarinni. Es importante mencionar que en las otras 02 placas mencionadas anteriormente no aparecen el nombre del autor o fundición por lo que queda la duda si corresponden a Bartolini o a Lanzarinni.


Figura 7. Monumento a Grau - Placa del Combate de Iquique
Foto: Archivo personal



Figura 8. Monumento a Grau - Placa del Combate de Angamos
Foto: Archivo personal

Figura 9. Monumento a Grau - Placa con la plana mayor y guarnición.
Autor : Juan Lanzarinni
Foto: Archivo personal


Figura 10. Monumento a Grau - Placa que detalla la edificación de la obra por parte de la Municiplaidad, aqui inidca la Fundicion Santa Barbara en Lima. El autor es ¿Juan Lanzarinni?
Foto: Archivo personal


-          Es importante mencionar que posteriormente se colocaron otros elementos como una placa de la Marina Argentina en 1921 con motivo del Centenario de la Proclama de la Independencia, que obviamente no corresponde a Bartolini y así otras placas que lo rodean.


Figura 11. Monumento a Grau - Placa otorgada por la Marina Argentina en 1921.
Foto: Archivo personal

-          Interesante es ver una publicación de la época donde la Municipalidad del Callao pide “el despacho libre de derechos de los cincuenta i cuatro bultos venidos en el vapor “Menes” conteniendo el Monumento de que debe erigirse en esa provincia en homenaje a la memoria del Contra-Almirante don Miguel Grau”. Fechado el 11 de mayo de 1897. (Memoria del Ministerio de Hacienda y Comercio)

-          Sin duda estamos ante un monumento del cual falta mucho por investigar, por lo pronto para el autor de esta nota queda claro que el escultor del monumento a Grau fue el artista italiano Paolo Bartolini.

-          Los documentos y sustentos han sido enviados a la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao para su evaluación y confirmación para lo cual también se ha solicitado su declaratoria como Bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento.

 

FUENTES:

“Memoria que presenta al H. Concejo Provincial del Callao el alcalde Dr. Carlos Mackehenie por el año 1894”, Lima 1894. Imp. Torres Aguirre.

MONTEVERDE Sotil, Luis Rodolfo. Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las Cautivas”: espacio urbano y escultura publica dedicados a los proceres y héroes de la patria, Lima1839-1939. Lima 2019.

BACIGALUPI, p. El Perú ilustrado, Tema 105-132. Lima 1889.

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO, Enciclopedia General del Callao. Callao 2021.