Considerado patrimonio cultural de la nación, el Centro Historico del Callao fue testigo de importantes hechos históricos. Al ser el primer puerto del país, desarrolló una fisonomía urbana particular. El objetivo de esta página es mostrar sus ambientes urbano históricos y promover su conservación y preservación.
domingo, 3 de julio de 2011
BOVEDA DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE CORRE RIESGO DE COLAPSAR
domingo, 19 de junio de 2011
RETIRAN CAMPANARIO DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
martes, 26 de enero de 2010
Las Aldabas
Las aldabas tienen origen medieval y los árabes fueron sus creadores, hoy en día este elemento funcional y decorativo esta en desuso. Ahora los encargados de hacer ruido, son los timbres, teléfonos y porteros automáticos.
“Estos llamadores daban importancia a la ciudad y enriquecían las casas”. Aquí en nuestro país las aldabas eran de bronce o hierro envejecido. Pienso que muchas aldabas se han perdido con el paso del tiempo y no solo en el Callao, estás han sido arrancadas de las casas u olvidadas ante el desconocimiento de su valor histórico.
Como comente líneas arriba el recorrido resulto algo complicado, por el tema de seguridad y de deterioro de muchas zonas del centro histórico, sin embargo, sabía de un par de ellas que observe cuando empecé mis publicaciones en este humilde blog.
Me refiero a las aldabas ubicadas en las puertas de La Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe ubicada en la Calle Bolívar, estas aldabas son de bronce y representan la cabeza de león sosteniendo en su boca una gran argolla, este tipo de aldaba es de influencia florentina y se usaron por lo general en iglesias, son dos aldabas y cada una ubicada como es lógico en cada puerta de ingreso. No me arriesgo a indicar sobre su antigüedad exacta sin embargo me arriesgo a escribir que son del siglo XIX aproximadamente.
jueves, 8 de octubre de 2009
Las Teatinas.. Fuentes olvidadas de luz.
Las teatinas son las olvidadas, tal vez porque siempre andan ocultas y es difícil su observación desde la calle, si a esto le sumamos el protagonismo de los elementos representativos arriba mencionados, definitivamente la teatina pasa un segundo plano.
Cuadra 3 de la Calle Constitución

La teatina es “un componente de ventilación e iluminación cenital que se utilizo de manera sistemática en la arquitectura virreinal y de inicios de la república en la costa peruana, convirtiéndose, en definitiva, en un recurso tradicional dentro de la arquitectura limeña”

El término teatina es muy genérico y se incluyen en ellas a las llamadas claraboyas, tragaluz, linternas, también conocidas como luceras, lucernas o lumbreras y las podemos encontrar no solo en casas particulares, también en edificios públicos ya sean civiles o religiosos, pero es en las viviendas donde más fueron utilizadas.
Definitivamente hablar de las teatinas es hablar sobre sus capacidades térmicas y lumínicas, hay pocos estudios sobre su uso en la arquitectura peruana y es un elemento arquitectónico vigente que aún se utiliza en muchas edificaciones nuevas con diferente diseño y mayor funcionalidad.
Para su elaboración y diseño se utilizo mucho la madera y algunos casos el recubrimiento con barro hacia el exterior, también se utilizo mucho el vidrio por su capacidad de permitir el ingreso de luz, evitando los vientos. Sobre sus formas estas varían, por su base muchas pueden ser cuadrangulares, circulares, rectangulares y octogonales, etc.
Podemos ver diferentes tipos de teatinas en los Centros Históricos de nuestro país como Lima, Arequipa, Trujillo o en los distritos limeños de Barranco y El Rímac y también los encontramos en el Centro Histórico del Callao, donde desafortunadamente se encuentran abandonados y muchos de ellos bastante deteriorados. Pienso que muchas veces es aquella parte de la casa a la que no reparamos en darle algún mantenimiento exterior.

Plaza Galvéz
Muchas teatinas están fusionadas a los miradores que hay en el Centro Histórico del Callao, los cuales junto a estas forman un diseño arquitectónico muy interesante que resaltan muchas veces el valor de las edificaciones , desafortunadamente el estado de abandono es alarmante sobre todo las teatinas que tienen un diseño arquitectónico y artístico que debe ser preservado . Debo mencionar también la linterna de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe que al igual que todo el templo se encuentra abandonado.


Vista exterior de la Teatina de Nuestra Señora de Guadalupe
Linterna de la Iglesia Matriz
sábado, 5 de julio de 2008
Nuestra Señora de Guadalupe - Parte 3
Nuestra Señora de Guadalupe - Parte 2





La calle Bolivar donde se ubica esta capilla es empedrada, bastante tranquila y apacible durante el día, pienso que también lo es de noche; es interesante cuando cruzas la puerta del templo y notas el cambio: paz, quietud y tambien algo de soledad.
viernes, 4 de julio de 2008
Nuestra Señora de Guadalupe - Parte 1





Es un pequeño templo del siglo XIX , me dijeron que es una capilla (Alguién me lo puede aclarar..?), tiene una sola nave, un altar sencillo como el mismo templo, pero es importante destacar su torre y campanario que son hechos de madera y a punto de colapsar. Creo que es uno de los pocos templos en Lima que aún mantienen una torre y campanario de madera. Pero sobre todo porque es el templo más antiguo del Callao y que mayor razón para restaurarlo y conservarlo.