1. Introducción
El Centro Histórico del Callao,
declarado Zona Monumental en 1972, constituye uno de los conjuntos
urbano-portuarios más relevantes del litoral peruano. En los últimos años,
diversas intervenciones municipales han alterado la morfología y el carácter
simbólico de sus plazas y espacios emblemáticos. El retiro del busto y
destrucción del pedestal de Pedro Touvat en la Plaza Matriz, la
remodelación y alteración de la Plaza Matriz y de la Plaza Cívica, la
intervención sobre el Muelle y la Dársena con materiales inadecuados, o el
abandono de la Fuente Ornamental de la Plaza Independencia y alteración del
entorno de la plaza y la modificación total de la Plaza Santa Rosa en la zona de Chucuito, reflejan un patrón de decisiones
unilaterales con fines estéticos o políticos, donde el patrimonio se convierte
en escenario y no en sujeto de derechos culturales.
Estas acciones se enmarcan en un contexto donde el discurso de “recuperación urbana” ha priorizado la apariencia sobre la autenticidad, la atracción turística sobre la apropiación social y el espacio de cemento sobre las áreas verdes para micro-comercialización ambulatoria de ferias gastronómicas, según información recogida en la zona. Esta problemática se vuelve crítica cuando los proyectos carecen de evaluación patrimonial y participación vecinal, contraviniendo los lineamientos de la PNC 2030, que coloca al ciudadano y su diversidad cultural en el centro de las políticas culturales del Estado.
2. Impactos en los espacios
públicos históricos del Callao
Los informes del portal CallaoCentroHistorico.com
documentan los siguientes efectos:
· Plaza Matriz: retiro del pedestal y destrucción del busto del Padre Touvat (2025), forma de violencia simbólica sobre la memoria colectiva y el paisaje urbano. Se observa la alteración y modificación del espacio público sin tomar en cuenta sus valores inmateriales, religiosos, simbólicos e históricos.
· Plaza Cívica: intervenciones con materiales contemporáneos y mobiliario ajeno al contexto, que diluyen la lectura histórica del espacio público.
·
Muelle y Dársena: obras de “remozamiento” sin
estudio de impacto patrimonial, afectando estructuras del siglo XIX y su valor
paisajístico portuario.
· Plaza Independencia: abandono y colapso de su fuente ornamental e intervenciones sin criterio de conservación; que alteran el entorno de la plaza y de la Fortaleza del Real Felipe aledaña a la plaza.
·
Plaza Santa Rosa – Chucuito: intervenciones
recientes que no han respetado su valor y significado histórico. Falta de
investigación e imposición de elementos ajenos a la plaza (Ej.: Capilla a Santa
Rosa) que desfiguran y confunden el valor y simbolismo de la histórica plaza.
Estos casos
reflejan una pérdida de autenticidad material e inmaterial, acompañada de una
ruptura en el tejido simbólico del espacio urbano. El resultado es un paisaje
patrimonial escenográfico que responde a fines de marketing urbano y no a la
conservación integral del patrimonio.
3. Aportes de la Política
Nacional de Cultura al 2030
La PNC 2030 propone una visión
de futuro donde:
> “Al 2030, las personas
conocen, respetan y ejercen sus derechos culturales… Contamos con una gestión
integrada de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial para su
protección y salvaguardia. Los ciudadanos tienen acceso, valoración,
transmisión y uso social de manera sostenible.”
3.1. Enfoque
de gobernanza cultural
El documento enfatiza una gobernanza cultural
sostenible, basada en la participación de múltiples actores —Estado, sociedad
civil y sector privado— y en la articulación intergubernamental. Esto implica
que las intervenciones en zonas monumentales, como el Callao, deben:
- Incorporar procesos participativos previos de
socialización con la comunidad.
- Promover transparencia y rendición de cuentas en
proyectos de inversión pública.
- Reconocer al ciudadano como sujeto de derecho cultural, no como mero espectador.
3.2. Valoración y aprovechamiento sostenible del
patrimonio
Según la PNC, la protección del
patrimonio “no es un fin en sí mismo, sino un medio para reforzar identidades y
promover la apropiación ciudadana”. Esto se vincula con el concepto de aprovechamiento
sostenible, que busca equilibrar la conservación con el uso responsable del
patrimonio, evitando la mercantilización o privatización del espacio público.
En el Callao, sin embargo, el aprovechamiento turístico se ha impuesto sobre la apropiación social, desplazando prácticas locales, festividades religiosas y memorias colectivas.
3.3. Participación ciudadana y gestión participativa
La PNC incorpora el lineamiento
4.5, que propone generar mecanismos para la gestión participativa en la
protección, salvaguardia y preservación del patrimonio. Esta medida busca crear
incentivos y espacios de diálogo entre autoridades y comunidades locales,
fomentando el “empoderamiento de las personas y comunidades con respecto a sus
patrimonios”. Ninguna de las intervenciones recientes en el Callao cumple este
requisito.
Figura 15. Plaza Santa Rosa (2025) El elemento más importante y mas antiguo de la Plaza no ha recibido el tratamiento adecuado y conservación. Tampoco los estudios arqueológicos que corresponde para determinar su valor e importancia.
5. Discusión: Patrimonio,
política y ciudadanía
El análisis comparado revela
que la gestión municipal del patrimonio en el Callao prioriza la puesta en
escena del espacio público —limpieza, color, ornamento, eventos— sobre la
conservación de sus valores históricos e identitarios. Esta política estética busca
legitimar la acción política local más que garantizar derechos culturales.
Desde la perspectiva de la PNC
2030, la cultura debe ser un medio para el desarrollo sostenible, no un recurso
instrumental. Los objetivos OP1 y OP5 insisten en fortalecer la valoración de
la diversidad cultural y en garantizar la protección y salvaguardia del
patrimonio, enfatizando la articulación entre Estado y comunidad.
El Centro Histórico del Callao
presenta, por tanto, una contradicción entre la letra de la política cultural y
la práctica local: las obras se ejecutan sin consulta, con criterios técnicos
insuficientes y con escasa fiscalización del Ministerio de Cultura. Esto deriva
en lo que Dávila (2025) denomina “autodegradación del patrimonio”: un deterioro
inducido por decisiones institucionales erradas.
Figura 20. Creemos en el uso moderno y actual del patrimonio, respetando su valor y significado. Nos gustaríí saber los criterios tomados en cuenta para colocar un piso moderno, juegos para niños, aplicación de colores llamativo e incluso una capilla que no tiene nada que ver con el espacio público y termina reduciendo el area de playa. La afectación al paisaje cultural es evidente.
6. CASO: PLAZA SANTA ROSA.
Un espacio que será inaugurado
en breve, es un claro ejemplo de cómo se maneja la zona monumental del Centro
Histórico del Callao, donde evidenciamos una serie de deficiencias y problemas.
·
Falta de investigación histórica adecuada.
·
No sé ha respetado la originalidad de la plaza. Años atrás, en gestion municipal anterior, se hizo una intervención de la plaza sin una investigación histórica y
arqueológica previa, consulta a los vecinos residentes del lugar. Imponiendo un
“diseño oriental” que no respetaba en nada el origen y contexto de la plaza. La
actual intervención que se inaugurará en los próximos días, se presentó como un
“mejoramiento" de la plaza, continuando con el diseño existente, lo que representa un grave daño a su valor histórico y arquitectónico.
Todo bajo la anuencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao –
DDC Callao quienes aprobaron el Proyecto actual.
·
Colocación de elementos que no corresponde a la plaza, desvirtuando su
valor histórico que generará confusión y mala información.
·
Incongruencia estética entre la plaza modernizada y el entorno
arquitectónico.
·
La colocación de elementos contemporáneos y vegetación que no va acorde
con la zona, tales como la imposición de árboles de eucalipto y poncianas, que
afectan y alteraran mucho más el paisaje cultural. Es importante mencionar que
desde aquí se podía apreciar una de las mejores vistas de la bahía del Callao.
·
Confusión, en cuanto al nombre de la plaza ya que se ha creado un
imaginario equivocado sobre la plaza cuyo valor es histórico y no religioso ya
que el nombre no está vinculado históricamente a alguna devoción religiosa.
·
Alteración del paisaje mixto (cultural y natural)
·
No se ha realizado un trabajo arqueológico adecuado que ha terminado
afectando el elemento más antiguo visible de la plaza.
·
Afectación de las actividades de pesca artesanal, reducción del área de
playa, afectación en los negocios dedicados al turismo.
·
Predomina lo estético y contemporáneo sobre lo histórico y tradicional.
·
Predomina el concreto sobre lo verde. Con evidente reducción de las áreas verdes que solía tener e
incorporando árboles que no son los apropiados para la zona.
·
Afectación a las actividades deportivas marinas y náuticas perdiendo la localidad de Chucuito la posibilidad de ser parte de estos certámenes deportivos.
·
No ha habido una socialización adecuada de la
obra, siendo la participación
ciudadana nula o muy limitada.
·
Intervenciones cuestionadas de DICAPI – Dirección
General de Capitanías y Guardacostas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Cultura y Municipalidad del Callao sobre el uso de esta zona mixta (mar y
tierra) frente a la constante erosión de las playas del Callao en especial en la localidad de Chucuito ya que no se ha
tocado el tema de fondo.
6. Conclusiones
· Las intervenciones recientes en los espacios públicos del Callao vulneran los principios de aprovechamiento sostenible, participación ciudadana y gobernanza cultural establecidos en la PNC 2030.
· La ausencia de socialización previa con la comunidad debilita la legitimidad de los proyectos y erosiona la memoria colectiva.
·
Es urgente que el Ministerio de Cultura asuma un rol
activo en la fiscalización técnica y en la educación patrimonial, generando
mecanismos de participación vinculante.
· Solo a través de la apropiación social del patrimonio será posible recuperar el sentido histórico y simbólico del Centro Histórico del Callao.
· Es evidente la problemática e incumplimiento de la normativa del Ministerio de Cultura, así como su función como órgano técnico y supervisor que ha autorizado una serie de obras a la gestión municipal actual a través de su Direccion Desconcentrada de Cultura - DDC Callao. Hemos mencionado algunas instituciones involucradas. Sin embargo, es importante profundizar el trabajo que desempeña actualmente PROGRESAMOS CALLAO – Programa de Recuperación en Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao – área creada por la Municipalidad Provincial del Callao, en la recuperación del patrimonio cultural chalaco, ya que las intervenciones aquí mencionadas se han realizado durante su gestión y con la aprobación del Ministerio de Cultura.
· Es importante mencionar que revisando el Manual de
Operaciones de PROGRESAMOS CALLAO se contradice con lo actuado en el centro
histórico chalaco y también con la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
y por supuesto a otras normativas nacionales e internacionales.
Autor: Mg. Lic. Juan Manuel Dávila Herrera.
Profesión: Magister y Licenciado en Turismo, Operador Turístico y Gestor Cultural
Fecha: 30/10/2025
7. Referencias bibliográficas
· Dávila Herrera, J. M. (2024–2025). Serie de
artículos sobre el patrimonio del Callao. CallaoCentroHistorico.com.
·
Ministerio de Cultura del Perú. (2020). Política
Nacional de Cultura al 2030. Lima: MINCUL.
· Ley N.º 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
· Norma Técnica A.140. Reglamento Nacional de Edificaciones.
·
UNESCO. (2011). Recomendación sobre el Paisaje
Urbano Histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario