Imagen 1. Obras en la
Plaza Matriz - Fecha 13 marzo 2025.
Foto Archivo
Imagen 2. Obras en la
Plaza Matriz - Fecha 03 mayo 2025.
Como
se sabe la Municipalidad del Callao se encuentra haciendo trabajos de
recuperación de la Plaza Matriz y dentro de plan de trabajo se ha incluido el
retiro de la escultura de R.P. Pedro Touvat. Consideramos que su remoción no se
ajusta a la normativa actual porque goza de protección; por lo que significa el
personaje y su escultura para la cultura chalaca y por otro lado porque es una afrenta
a los chalacos al no respetar su historia, tradición y religión.
Respecto
al retiro de la escultura de un personaje muy querido en el Callao y del que
poco se conoce, hemos decidido hacer algunas reseñas sobre él hombre que
recupero las iglesias del Callao.
COMO
PARROCO DE LA IGLESIA MATRIZ
“Este
religioso tuvo una regencia de intenso trabajo. Refacciono la Capilla de
Guadalupe, reconstruyo la Iglesia de Bellavista y refacciono la capilla de la
Legua. Pero donde probo ser hombre de empresa fue cuando concibió el proyecto y
lo llevo cabo, construyendo un hospicio para los pobres en la Esquina de
Ayacucho y Arequipa Sur con su capilla, obra en la que se invirtió más de So
100,000 y que fue costeada con la ayuda del gobierno y el aporte de cuantiosos
óbolos de parte de los vecinos más connotados del Callao, La Punta y familias
distinguidas de la capital”. (Diario El Callao, 1933)
Estuvo
a cargo de la Iglesia Matriz entre los años 1909 y 1927 año de su deceso.
SOBRE LA ORDEN A LA QUE
PERTENECÍA EL PARROCO TOUVAT
Según
Julio C. Dávila – Mendiola indica “La Congregación Religiosa de los Canónigos
Regulares de la Inmaculada Concepción fue fundada en Francia, en Saint-Claude,
en el departamento de Jura, luego después en Saint-Antoine, en el departamento
de Isère, por el abate Dom Adrien Grea, aprobado después por los Papas Pío IX,
y León XIII, en tres rescriptos de los años de 1870, de 1876 y de 1887; se
establece con el objetivo de restaurar la vida canóniga de la Iglesia
primitiva. En el año de 1905, persuadidos por la Santa Sede un grupo de 5
canónigos regulares llegan a la Selva peruana para evangelizar, tomando la
iniciativa de fundar la primera comunidad CRIC en Chachapoyas. Luego a partir
del año de 1908 se establecen en la Arquidiócesis de Lima, encargándose de las
parroquias de San Simón y de San Judas Tadeo en El Callao”.
“…-en el año 1908 el arzobispo Monseñor Manuel García Naranjo confió la Parroquia Matriz a la dirección de la comunidad de los Canónigos Regulares establecidos recientemente en el país y el 14 de julio del mismo año tomo posesión de la parroquia el R. P Cipriano Casimir quien desarrollo una labor en pro del mejoramiento del templo y las actividades religiosas del puerto. Le sucedió el R.P Pedro Touvat”. (Diario El Callao, 1933).
Imagen 4. Símbolo de la
Congregación religiosa de “Los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción”
a la que perteneció Pedro Touvat.
HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE LA LEGUA
En
relación a la fundación de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de La
Legua y el R. P. Pedro Touvat consultamos a Felipe Santiago Rojas Altamirano,
investigador de la Devoción a la Santísima Virgen del Carmen de La Legua:
“Antiguamente los curas de
la Iglesia Matriz, organizaban estas fiestas religiosas. Antes, cualquiera
cargaba el anda. En 1901 se fundó la Sociedad de Nuestra Señora del Carmen de
La Legua.
Para fundar la Hermandad,
se necesitó de hombres de mucha fe, valor y entusiasmo por la oposición que
existía, En 1917 ya se formaron grupos organizados que cargaban las andas,
grupos que fraternizando en un mismo ideal llegaron al establecimiento y
fundación definitiva de esta Hermandad.
La Hermandad, fue fundada, en un solar de la Calle Loreto, el 30 de Setiembre de 1923. Su iniciador y fundador fue el Sr. Juan Francisco Palacios Salas, primer presidente de la Hermandad, siendo el Mayordomo General, el Señor Agustín Rebata Fernandini, secundados por una pléyade de hombres de toda condición social, pero con una sola idea: Honrar a la Virgen del Carmen de La Legua. En esta fecha se funda también la Primera Cuadrilla de la Hermandad.
Imagen 6. Celebraciones de
la Virgen del Carmen de La Legua en La Plaza Matriz – Año 2024. Foto Archivo
La Hermandad, fue
dirigida, desde el principio, por el R. P. Pedro Touvat como director
espiritual hasta el año 1927, año de su sensible deceso, él es de feliz
recordación y a quien el Callao agradecido le ha levantado un monumento en la
Plaza Matriz.
El local Social, estaba ubicado en la Calle Miller Nº 360 Callao donde el Padre Touvat fundo las cuatro primeras cuadrillas de la hermandad.
Aquí se da inicio a una
historia cargada de hechos que prestigian a esta Hermandad y a sus dirigentes,
y aunque paso épocas difíciles como toda Institución, sigue siendo la más
importante en este género en el Callao”.
Imagen 7. Responso en el
Mausoleo del Padre Pedro Touvat en el cementerio Baquijano conmemorando los 100
años de la hermandad de cargadores de Nuestra Señora del Carmen de La Legua.
LOS TERREMOTOS EN EL
CALLAO
Como todos sabemos nos encontramos en zona sísmica y el Callao ha sido afectado por estos movimientos de tierra que han afectado tanto a nuestra ciudad puerto, los terremotos del 40 y el 70 causaron estragos en el Callao pero sin duda uno que afecto mucho la estructura de la Iglesia Matriz fue el de 1966 donde vemos a la escultura del sacerdote ser testigo de los daños causados por estos movimientos sísmicos y lo que valida que su busto es más antiguo que la propia Matriz y en la que incluso el mismo Pedro Touvat se encargó de rehabilitar durante su paso por la iglesia.
Imagen 8. El 17 de octubre de 1966 un sismo ocurre en
el Callao. Aquí una vista de la Calle Miller en el Centro Histórico del Callao
donde apreciamos los daños ocurridos a
la Iglesia Matriz. Fuente: Diario “El Comercio” - 28/11/2021
Imagen 9. El 17 de octubre de 1966 un sismo ocurre en el
Callao. Aquí una vista de la Plaza Matriz en el Centro Histórico del Callao
donde apreciamos el monumento del Padre
Touvat en pie. Fuente: JOP 1967
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE
En
el libro “El Apóstol de Ica - Fr. José Ramón Rojas (El Padre Guatemala)”
escrito por Enrique D. Tovar y R señala:
“En 1911 recibió la capilla nuevas reparaciones, siendo párroco (de la Matriz) el R.P pedro Touvat de muy feliz memoria. Hoy la Iglesita de Guadalupe… es vice parroquia, y allí, en lo más elevado del altar mayor recibe la Madre de Dios en su advocación mexicana, el culto fervoroso de todo un pueblo que no olvida a sus grandes benefactores, el Padre Guatemala y el padre pedro Touvat, canónigo regular de la Inmaculada Concepción este último”.
Imagen 9. Capilla Guadalupe ubicada en el Centro
Histórico del Callao, la cual fue refaccionada con el apoyo del Padre Touvat en
1911. Foto Archivo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DEL CALLAO
Es
poco la información que se maneja del Párroco Pedro Touvat pero sin duda fue un
personaje muy importante para nuestra ciudad puerto por su trabajo realizado el
cual fue reconocido en 1925 con la Medalla al Mérito por la Municipalidad del
Callao. Siendo alcalde el Juan M.
Nosiglia.
Imagen 11. Medalla al Mérito otorgada por la Municipalidad del Callao en 1925.
Fuente: https://coins.ha.com
SOBRE SU MUERTE, EL
CEMENTERIO BAQUIJANO Y LA COLOCACIÓN DE SU ESCULTURA
En la revista “Mundial” del 11 marzo de 1927 se
anuncia la muerte del Padre Touvat con la siguiente nota:
“La muerte del R.P. Pedro Touvat, venerable y noble sacerdote
de la Congregación de los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción que durante
muchos años ejerció la parroquia de la Iglesia Matriz del callao, ha producido
en nuestros círculos sociales y religiosos una honda e indefinible emoción de
dolor. Para dar congoja semejante fueron base sus grandes virtudes, su celo
fervoroso, su espíritu de bien y la tradición de sus muchas y muy loables
obras. Damos un retrato del extinto y un detalle de la inhumación de sus
restos”.
Imagen 12. Publicación
sobre la muerte del padre Touvat
Fuente: Revista Mundial. Año 1927
Los
restos del padre Touvat descansan en el cementerio Baquíjano en un mausoleo
junto a otros sacerdotes. En este cementerio reposan importantes personajes
relacionados con la historia del Callao y su desarrollo como ciudad como
Guillermo Ronald, Alberto Secada Sotomayor, Faustino Piaggio, Joaquín Soroa,
Néstor Gambeta y el mismo Touvat que apoyo con la rehabilitación de iglesias
del Centro Histórico como La Capilla de Guadalupe o la misma Iglesia Matriz.
Imagen 13. Mausoleo del
Padre Pedro Touvat en el cementerio Baquíjano.
Es importante mencionar la importancia del personaje y el impacto que ocasiono su partida que el mismo año el día 6 de noviembre se inauguró un monumento a su nombre en la Plaza Matriz frente a la Iglesia Matriz de la que fue párroco hasta el año de su muerte, siendo alcalde del Callao el Dr. D. Carlos E. Roe.
Imagen 14. Publicación del Diario “La Crónica” informando la inauguración del monumento del Padre Pedro Touvat en la Plaza Matriz.
Fuente: Antiguas “crónicas “del Callao de Ricardo Gonzales Zapata
Imagen 15. Publicación del
Diario “La Crónica” informando la inauguración del monumento del Padre Pedro
Touvat en la Plaza Matriz.
Fuente: Antiguas “crónicas
“del Callao de Ricardo Gonzales Zapata
ALGUNAS
PRECISIONES SOBRE EL MONUMENTO DEL R.P. PEDRO TOUVAT
1. El
busto del Párroco Pedro Touvat es más antiguo que la Iglesia Matriz ya que esta
ha sido remodelada y restaurada en los años 70 y 95 y también se ha visto afectada
por diversos terremotos, la escultura del Padre Touvat ha sido testigo de los
diversos cambios que ha sufrido la Plaza Matriz desde la destrucción y
construcción de diferentes edificios de su entorno.
2. No
se puede dejar de mencionar y no menos importante que esta escultura ha estado
presente en los diversos homenajes y eventos cívicos realizados en la Plaza
Matriz y San Martin donde han desfilado presidentes, alcaldes, ministros y
personajes importantes y esto esta graficado en diferentes medios de prensa de
la época, fuentes graficas y digitales.
3. Forma
parte del ambiente urbano monumental y juega un rol importante ya que es el
único monumento de la plaza Matriz y uno de los pocos monumentos/esculturas que
hay en el Centro Histórico del Callao
4. Su
valor artístico puede ser subjetivo, pero la ley lo protege y apoya su
protección.
5. Es
importante indicar su vínculo con “La Virgen del Carmen de La Legua” una de las
devociones religiosas más importantes del Callao y que ha sido declarada
Patrimonio Inmaterial Cultural de la Nación” ya que no solo dirigió la
hermandad también colaboró en su reparación.
6. La
escultura está vinculada a varios elementos del Centro Histórico:
1. - La Iglesia Matriz donde fue párroco
2. - El local Social de la hermandad de
Carmen de la Legua ubicado en la calle Miller N°360 que forma parte de la zona
declarada patrimonio y a pocos metros de la Iglesia y la ubicación de la
escultura.
3. - La Capilla Guadalupe porque Pedro Touvat
promovió su recuperación
4. - La Procesión de la Virgen del Carmen de
La Legua que visita la Plaza Matriz y que se realiza todos los años y de la que
él fue director y fundador de su Hermandad.
5. - El Centro Histórico del Callao por las
obras realizadas.
6. - Es importante mencionar también la Casa
de Antonio Dañino donde funciona el Restaurante Mateo, También uno de los
benefactores para la reconstrucción de la Iglesia Matriz mucho antes que Touvat
y cuya tumba se encuentra en la misma iglesia.
- La misma Plaza Matriz que vincula a todos los elementos mencionados.
Imagen 17. Escultura del
R.P. Pedro Touvat ubicado en La Plaza
Matriz – Año 2024.
Foto Archivo
SOBRE
LA NORMATIVA EXISTENTE:
Respecto
al retiro de la escultura del párroco Touvat de la Plaza Matriz revisemos
algunas normas que nos ayudan a entender porque el busto debería recibir otro
tratamiento y no ser retirado.
1. 1. La Ley No 28296, Ley General del Patrimonio Cultural protege la Zona Monumental del Callao y en su concepto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación es clara en cuanto a su protección ya que no solo incluyen edificios individualizados, también consideran áreas enteras que abarcan un conglomerado de inmuebles y sus elementos urbanos
Sobre
la ley queremos referirnos en especial a la “Protección del Patrimonio Cultural
de la Nación” a los artículos 20, 22, y 23.
Art 20°. - Restricciones a la propiedad.
Son
restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de bienes muebles e
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la nación: a) Desmembrar
partes integrantes de un bien mueble o inmueble integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación. B) Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o
parcialmente el bien mueble o inmueble, sin autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura en cuya jurisdicción se ubique
Art 22.3°.
- “… queda facultado para disponer la paralización y/o demolición de la obra no
autorizada…”. Sin embargo ¿Qué pasa cuando el mismo MINISTERIO DE CULTURA
aprueba una obra contraviniendo su normativa?
Art 23°.
- Protección de bienes muebles.
“La
protección de los bienes culturales muebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la nación comprende su identificación, registro, investigación,
conservación, restauración, preservación, puesta en valor, promoción y
difusión; asimismo, la restitución y repatriación cuando se encuentren de
manera ilegal fuera del país. Aquí nos preguntamos: ¿Cuánto patrimonio cultural
mueble del Callao está identificado y registrado en el Registro Nacional de
Bienes Culturales Muebles?
Art 24°. - Protección de Bienes Inmateriales
2. 2. En el Decreto Supremo Nº 007-2020-MC que
modifica el Reglamento de la Ley 28296, En el Artículo 28-A-1.- Sobre
autorización sectorial para la ejecución de inversiones en espacios públicos
vinculados a bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación
del periodo posterior al prehispánico “señala que corresponde a las Direcciones
Desconcentradas de Cultura emitir dichas autorizaciones en su ámbito
territorial…”. Entre la información solicitada se pide lo siguiente:
- Detalles
arquitectónicos (diseño o tramas de pisos, mobiliario urbano, especies
arbóreas, entre otros), constructivos y ornamentales de los elementos a
intervenir, consignando las especificaciones técnicas necesarias (materiales,
acabados, dimensiones, entre otros), para la conservación o mantenimiento o
restitución de pistas, veredas, mobiliario urbano, u otras intervenciones cuya
área comprenda pisos, esculturas, placas, pintado de fachadas, especies
arbóreas, entre otros.
d) Memoria
descriptiva que detalle la siguiente información:
- Estado
actual del espacio público por intervenir, detallando los elementos
arquitectónicos a intervenir con fotografías, y su ubicación en plano integral
en escala adecuada para su lectura.
-
Investigación histórica que motiva la propuesta de intervención, incluyendo los
planos, fotografías o grabados anteriores del espacio público, así como
información relacionada a la evolución urbanística de su entorno.
-
Justificación de los criterios y especificaciones técnicas planteadas de la
propuesta de intervención, indicando si se ha hecho investigación
fito-sanitario cuando corresponda.
Entonces la
pregunta cae por si sola ¿Qué presentó la Municipalidad Provincial del Callao y
que evaluó la DDC Callao? Entendemos que es el ente del Ministerio de Cultura
pueda tener la facultad de aprobar el proyecto, pero siendo específicos ¿Cuál
fue el criterio para retirar la escultura de Touvat?
Adicional
el Reglamento en su artículo 28.1-4 referente a Espacios Culturales asociados
al Patrimonio Cultural Inmaterial señala:
“Los
Espacios Culturales asociados al Patrimonio Cultural Inmaterial están referidos
a lugares que son consustanciales a las manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial y que constituyen uno de los soportes fundamentales de su valor,
significado, desarrollo y continuidad. Involucra, entre otros, los sitios
sagrados o rituales, las áreas vinculadas a la identidad, historia, cosmovisión
y memoria, así como los espacios de desenvolvimiento de conocimientos y saberes
ancestrales de comunidades o colectivos culturales. Para la determinación de
espacios culturales se toma en cuenta los conocimientos y saberes ancestrales
vinculados al aprovechamiento sostenible del territorio, la recuperación de la
biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la conservación de los
ecosistemas”
28. A.4.2 Las intervenciones
en estos Espacios Culturales son autorizadas por el Ministerio de Cultura
conforme a lo dispuesto en su plan de gestión aprobado por el Ministerio de Cultura
conforme a la norma de la materia.
Imagen 18. Celebraciones
de la Virgen del Carmen de La Legua en La Plaza
Matriz – Año 2024. Foto Archivo
1. 3. El Centro Histórico del Callao está clasificado
como zona monumental. Considerado bien integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación de acuerdo a la Resolución Suprema No. 2900 de 1972. El Callao es
patrimonio protegido por la Constitución Nacional y por la Ley No 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural.
2. 4.La Plaza Matriz fue considerada ambiente
urbano monumental y parte de la zona monumental de acuerdo a la Resolución
Suprema No 2900 de 1972, es patrimonio protegido por la Constitución Nacional y
por la Ley No 28296, Ley General del Patrimonio Cultural.
3. 5. Ordenanza Municipal N° 018-2023/MPC del
24/08/2023 que publica el Reglamento la Protección, Conservación y Difusión de
los Bienes Integrantes del patrimonio Cultural de la nación ubicados dentro de
la Zona Monumental del Callao, tales como: Monumentos Históricos, Inmuebles de
Valor Monumental y Ambientes Urbano Monumentales; y, además Monumentos
históricos que se encuentran fuera de la Zona Monumental del Callao y están
ubicados dentro del Cercado del Callao. Donde queda claramente establecida la
protección de los Ambientes Urbano Monumentales el reglamento lo define así “Es
el área urbana compuesta por el espacio abierto público, por los edificios que
lo delimitan, elementos artísticos-arquitectónicos y el mobiliario urbano que
contiene; cuya fisonomía, en escala y volumetría, posee valor urbanístico y/o
histórico y/o paisajístico en conjunto que debe ser conservado.
Es importante indicar que la Municipalidad, en su reglamento deja claro conceptos y zonas a intervenir donde menciona a la Plaza Matriz como ambiente urbano monumental y otras citas donde deja clara la protección del contenido de la plaza, por lo que no entendemos que paso al momento de armar el proyecto de la Plaza Matriz.
Es interesante mencionar el Artículo N° 11 de las DISPOSICIONES GENERALES:
“Los inmuebles integrantes del patrimonio histórico inmueble en la Zona Monumental del Callao, tales como: Monumentos Históricos, Inmuebles de Valor Monumental y ambientes Urbano Monumentales , y, además , Monumentos Históricos que se encuentran fuera de la Zona Monumental del Callao y están ubicados dentro del Cercado del Callao, deberán conservar integralmente sus valores originales, quedan prohibida su alteración y atentando contra la memoria histórica colectiva de esta zona de la ciudad , permitiéndose únicamente el pintado de manera integral en base a lo establecido en la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, precia autorización del Ministerio de Cultura y/o Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, según corresponda.
En el Artículo 17°B se indica:
a. Los
valores a conservar son el carácter del ambiente urbano monumental y todos
aquellos elementos materiales e inmateriales que determinan su imagen.,
especialmente.
También indica:
Debe preservarse la unidad y carácter de conjunto, la traza urbana, su morfología y secuencia espacial
Imagen 19. La Plaza
Matriz, La Iglesia Matriz, el monumento de Pedro Touvat y la Casa Dañino cuyo
dueño también estuvo vinculado con la reconstrucción de la Iglesia Matriz – Año
2008. Foto Archivo
1. 6. La Norma A.140 sobre los bienes
culturales inmuebles indica que le objetivo principal de la ejecución de Obras
de Bienes Culturales inmuebles es el de la Conservación y preservación del
Patrimonio Cultural y la adecuada intervención del patrimonio Cultural
Inmueble. E indica que el valor patrimonial de las áreas urbanas históricas
radica en sus edificios, sus espacios abiertos y en las manifestaciones culturales
de su población, que provocan una imagen particular, un sello distintivo y
atractivo que fomenta la identidad y el afecto del habitante, y que es el
objetivo principal de la conservación de estos bienes. La Norma A.140 considera
al mobiliario urbano como elementos del ambiente urbano monumental e indica que
“este compuesto de todo elemento que se encuentre en los espacios urbanos y que
tenga por objeto ayudar o apoyar el buen funcionamiento de los mismos o contribuya
con algún tipo de servicio urbanos. En el caso de la escultura de Touvat lo
califica como Elemento de carácter primario al que define como todo elemento “…que,
por sus dimensiones, su significación o por su carácter resulten relevantes en
el entorno urbano”. Es importante mencionar que la norma nos permite
interpretarla de muchas maneras que podrían resultar favorables.
2. 7. La Carta de Cracovia 2000 – Principios
para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido nos habla sobre
los objetivos y métodos a tener en cuenta como la conservación, el
mantenimiento y reparación; y el proyecto de restauración, considerado lo
ocurrido con la escultura la evaluación realizada en la Plaza Matriz no ha
considerado la identificación no solo de la plaza y la escultura con varios
momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales.
El mismo documento dentro de la
clasificación de diferentes clases de patrimonio edificado deja claro las
tipologías y como deben ser intervenidos. Nosotros mencionaremos dos que son
tema de este articulo:
En el caso de la escultura de R.P. Pedro Touvat:
La decoración arquitectónica, esculturas
y elementos artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un proyecto específico vinculado con el proyecto general. Esto supone que el restaurador
tiene
el conocimiento
y la formación
adecuados además de la capacidad
cultural, técnica y práctica para interpretar los diferentes análisis de los campos artísticos específicos. El proyecto de restauración debe
garantizar un acercamiento correcto
a la conservación del
conjunto del entorno y del
ambiente, de la decoración y de la escultura, respetando los oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración
como una parte sustancial del patrimonio construido.
En el caso de la Plaza Matriz:
Las ciudades históricas
y los pueblos en su contexto territorial, representan
una
parte esencial de nuestro patrimonio universal
y deben ser vistos como un
todo,
con las
estructuras, espacios y factores humanos normalmente presentes
en
el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente en una amplia gama de intervenciones. La
conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios y espacios abiertos, que son parte de
amplias áreas urbanas, o de pequeños asentamientos rurales o urbanos, con otros valores intangibles.
En este contexto,
la
intervención consiste
en
considerar
siempre a la ciudad
en su conjunto
morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio ambiente y del paisaje circundante. Los edificios que constituyen
las áreas históricas pueden no
tener ellos mismos un
valor arquitectónico
especial, pero deben ser salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad
orgánica, dimensiones particulares y
características técnicas, espaciales,
decorativas y cromáticas insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad.
1. 8. ICOMOS (Concejo Internacional de
Monumentos y Sitios), establece principios de intervención mínima, respeto por
la autenticidad histórica y artística, y la inseparabilidad de un monumento de
su historia y entorno. El traslado de un elemento integrante solo se justifica
por razones de conservación.
Imagen 20. La Plaza
Matriz, La Iglesia Matriz, el monumento de Pedro Touvat y la Calle Miller donde se encuentra ubicada el
local Social de la Hermandad que aún existe – Año 2008. Foto Archivo
CONCLUSIONES
También
se debe considerar que la intervención realizada colabora con una “producción
del desconocimiento” y le resta la legitimidad a una plaza en la que muchos
elementos tangibles e intangibles están vinculados, además de la
invisibilización de la memoria e historia del ambiente urbano monumental como
es la Plaza Matriz. Todo esto genera una narrativa de deterioro y abandono que
generan transformaciones en la identidad, en el sentido de pertenencia y
arraigo del lugar.
Tenemos
entendido que el nuevo diseño se ubica en una temporalidad cercana al registro
que se tiene de la plaza en 1924, entonces nos preguntamos ¿Se esta recreando
un falso histórico? Entendemos entonces que todo lo posterior a 1924 ¿no vale?
Un falso histórico es una intervención fabricada y o producida ¿La Plaza Matriz lo necesita? Por último, si fuera un falso histórico no se debería diferenciar del original y el proyecto no lo contempla.
Consideramos que es importante la recuperación de la Plaza Matriz integrando
todos sus elementos y respetando su contexto. Como indica la Norme A.140 “La
introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no perturben
la armonía del conjunto, puede contribuir a su enriquecimiento”, pero alterar
un ambiente urbano monumental con la remoción de la escultura que forma parte
de la identidad e historia de la plaza y la ciudad, creemos que por ahí no va
la cosa.
Existe
mayor normativa que habla al respecto sobre el tema, sin embargo, consideramos que
la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao - DDC Callao debe ANULAR la
Resolución Directoral que aprobó el proyecto presentado por la Municipalidad Provincial
del Callao “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL EN LA PLAZA MATRIZ DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO…”, y que sea
nuevamente EVALUADO.
Consideramos
importante la RESTITUCIÓN y/o REGRESO DE LA ESCULTURA DE R.P. PEDRO TOUVAT a su
lugar original por ser una “manifestación del quehacer humano y que posee
importancia, valor y significado en el ámbito arquitectónico, histórico,
sociales, antropológicos, tradicionales y religiosos.
Bibliografía
OFICIO 001-2024-MPC-PROGRESAMOSCALLAO - Fecha 03/01/2024
EL APOSTOL DE ICA. Fr JOSE RAMON ROJAS (El Padre
Guatemala), Enrique Tovar y R. (1943)
ACTAS DEL I SIMPOSIO DE HISTORIA DEL CRISTIANISMO DEL CALLAO,
Facultad de Teología Redemptoris Mater (2010)
ALBUM GRAFICO DEL CALLAO, Moisés Ridoutt (1936)
JUNTA DE OBRAS PUBLICAS DEL CALLAO 1964 - 1966 (1966)
Revista Mundial – Año VII l – Fecha 11-03-1927
Ley General de Patrimonio Cultura – Ley 28296
Reglamento de la Ley General de
Patrimonio Cultura – Ley 28296
Páginas Web
Aciprensa.com
Link:
https://ec.aciprensa.com/wiki/Teresa_de_la_Cruz_Candamo
Canonesas de la Cruz
Link:
https://www.canonesasdelacruz.org/?page_id=1194
El Callao que se nos fue
(2019)
Link:
Beneficencia del Callao
Link:
https://www.calameo.com/read/004613391da371343ac8b
“Tayta Pancho”: El
ciudadano de jauja La Grande
Link:
“Tayta
Pancho”: El ciudadano de Jauja La Grande | Jauja, Primera Capital del Perú
El párroco
Touvat y el Centro Histórico del Callao
LInk: https://www.callaocentrohistorico.com/2025/04/el-parroco-pedro-tuovat-y-el-centro.html
Sismo en
Lima: El terremoto que puso en alerta a los peruanos en 1966 – 28/11/2021
Link:
No hay comentarios:
Publicar un comentario