miércoles, 27 de agosto de 2025

El Faro Reloj del Callao y el Muelle de Guerra: Historia, características, valor patrimonial y turístico de un hito cultural portuario del Perú


         Imagen 1. Faro Reloj del Callao (2023). Archivo.

1. Introducción

El puerto del Callao, principal puerta marítima del Perú desde el período virreinal, ha sido escenario de procesos históricos, comerciales y tecnológicos que marcaron la vida urbana y nacional. En el último tercio del siglo XIX, la modernización portuaria introdujo innovaciones de ingeniería y señalización marítima que transformaron el paisaje costero. En este contexto, la construcción del Muelle y Dársena en 1875 y la instalación del Faro Torre Reloj en 1889, a cargo de la empresa británica Smith & Sons, constituyen hitos en la historia de la infraestructura portuaria del país.

El Faro Reloj no solo cumplió funciones prácticas vinculadas a la navegación y a la organización temporal de las actividades portuarias, sino que también se consolidó como un elemento de referencia visual y urbana para la población chalaca. Su doble condición de faro y reloj monumental lo convierte en un caso singular dentro de la tipología de faros sudamericanos.



Imagen 2. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1888). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home
 

Imagen 3. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1900?). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home

Imagen 4. Faro Reloj del Callao  y Muelle de Guerra (1900?). Fuente: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home


La importancia patrimonial del conjunto se ve reforzada con la declaratoria del Muelle de Guerra —conocido por los chalacos como el “Muelle y Dársena”— como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N° 655-2014-VMPCIC-MC.

El Muelle de Guerra tuvo, además, un papel crucial durante la Guerra del Pacífico (1879–1883), al ser el punto principal de embarque y desembarque de las fuerzas navales peruanas. Resistió los bloqueos de la armada chilena entre 1880 y 1881 y, posteriormente, en 1890, se convirtió en escenario de profundo simbolismo nacional al recibir los restos de los héroes navales Contralmirante Miguel Grau, Elías Aguirre, Diego Ferré y José Melitón Rodríguez, trasladados desde Chile al Callao. En este marco, el Faro Reloj se integra al conjunto monumental como un testigo privilegiado de la memoria marítima y de los sacrificios asociados a la defensa nacional.

También se recuerda la partida de César Vallejo a Europa el 17 de junio de 1923 desde el Muelle Dársena, desde donde partió en el buque “Oroya” hacia el puerto de Marsella.


Imagen 5. Faro Reloj del Callao (2023).
 Archivo


2. Faro Reloj

 Historia y construcción del Faro Reloj

El Faro Reloj fue instalado en 1889 por Smith & Sons, empresa británica reconocida por su experiencia en relojería monumental y cronómetros navales. La torre, de hierro fundido y unos 12–15 metros de altura, se pintó con franjas horizontales blancas y negras para visibilidad diurna y fue coronada con un reloj de cuatro caras. Su función era doble: señalización marítima y regulación temporal de las actividades portuarias.

La empresa Smith & Sons y la navegación

Fundada en Londres en 1851, Smith & Sons se destacó en la fabricación de relojes de torre y cronómetros marinos, esenciales para calcular la longitud en la navegación. La instalación de su reloj monumental en el Callao simboliza la incorporación de estándares europeos de precisión en la modernización portuaria peruana.


Imagen 6. Reloj y mecanismo original del faro del Callao en 
exhibición en el Museo Naval del Callao. (2025).
 Archivo






Imagen 7. Reloj y mecanismo original del faro del Callao en 
exhibición en el Museo Naval del Callao. (2025).
Ver detalle
 Archivo

Un detalle de fabrica

Si observamos el panel del reloj del faro, observamos un detalle muy interesante y es que el número cuatro en romano, IV,  aparezca como IIII en los diales de los relojes que es una característica bastante peculiar, y no solo se limita a los relojes Smith & Sons.

Este fenómeno tiene varias explicaciones, las más probables: Simetría y estética o por Tradición e historia,

De la modernidad técnica al símbolo cultural

El faro trascendió su rol instrumental para convertirse en un hito cultural urbano, integrando técnica, memoria e identidad en el paisaje histórico del Callao.

Características técnicas

·         Estructura: torre cilíndrica de hierro fundido, 12–15 m de altura.

·         Pintura: franjas blancas y negras para identificación diurna.

·         Reloj: cuatro esferas; mecanismo original conservado en el Museo Naval del Perú; singularidad tipográfica con el número romano IIII.

·         Señal luminosa: guía nocturna de corto alcance para maniobras portuarias.

·         Códigos internacionales: ARLHS PER-037, DHN-22154, Admiralty G2058, NGA 0796.

·         Ubicación: Plaza Grau, Callao, en el Centro Histórico del Callao.


El Faro Reloj del Callao: símbolo patrimonial y cultural

El reloj del faro organizó la vida portuaria y urbana, sirviendo como marcador temporal compartido en la comunidad chalaca y punto de referencia social, cultural y cotidiano.

El Faro Reloj, ubicado en el Muelle de Guerra del Callao, es un referente arquitectónico y tecnológico. Desde su construcción, cumplió una doble función: orientar a las embarcaciones en su ingreso al puerto y marcar el tiempo de la actividad marítima mediante su reloj. Su permanencia en pie a pesar de terremotos, oleajes anómalos y transformaciones urbanas lo convierte en un símbolo de resiliencia y de identidad chalaca.

Más allá de su valor utilitario, el Faro Reloj encarna la memoria colectiva de un puerto que fue puerta de ingreso de mercancías, migraciones e innovaciones. Es, por lo tanto, un bien cultural que trasciende lo local para insertarse en la historia marítima del Perú y del Pacífico.



Imagen 8. Faro Reloj del Callao (2025).
 Archivo


Imagen 9. Faro Reloj del Callao (2025).
 Archivo

Estado de conservación del Faro reloj.

Hoy en día, el Faro Reloj se encuentra en un estado de abandono preocupante:

·         La estructura metálica presenta corrosión y oxidación.

·         El sistema del reloj ya no funciona y se ha retirado, permaneciendo únicamente su armazón.

·         La linterna se halla inactiva reducida a un vestigio de su importancia marítima.

Sumado a esto, el deterioro del Muelle de Guerra incrementa el riesgo de colapso estructural, comprometiendo la estabilidad del faro. La acción de los oleajes anómalos y el impacto constante del mar y la inclemencia del tiempo ponen en evidencia la necesidad urgente de intervenciones de conservación y restauración




Imagen 10.  Daños en la estructura del 
Muelle de Guerra (2025).
Archivo.

Imagen 11.  Daños en la estructura del 
Muelle de Guerra (2025).
Archivo.


Imagen 12. Urinario público - Muelle de Guerra (2025).
Archivo.


3.  El Muelle de Guerra como patrimonio cultural

Construido en 1875, resistió la Guerra del Pacífico y recibió en 1890 a los héroes navales peruanos. Fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en 2014 por su valor histórico, tecnológico y simbólico.

Importancia cultural y simbólica

El Faro Reloj representa un símbolo de resiliencia e identidad del Callao. Su imagen, ligada a la memoria de la guerra y a la vida portuaria, lo convierte en un recurso cultural y turístico de primer orden.

Estado de conservación del Muelle de Guerra

El valor patrimonial del Faro no puede analizarse de manera aislada: depende de la conservación del muelle y la dársena que lo sostienen. Hoy, estas infraestructuras portuarias presentan un grave deterioro estructural:

·         Resquebrajamiento de muros.

·         Colapso parcial y caída de bloques de piedra.

·         Desgaste por erosión marina

·         Vulnerabilidad frente a oleajes anómalos, movimientos sismicos y la inclemencia del tiempo.

Este deterioro amenaza directamente la estabilidad del Faro Reloj y compromete la integridad del paisaje cultural marítimo que representa el Callao. La inacción frente a esta situación equivale a una pérdida de memoria histórica y a un debilitamiento del potencial turístico de la zona monumental.


Imagen 13.  El faro reloj  y el Muelle de Guerra son recursos
 turísticos con mucho potencial  (2024). 
Archivo.

4.  El conjunto como paisaje cultural

El Faro, el muelle y la dársena (Muelle de Guerra) deben entenderse como parte de un paisaje cultural portuario, donde se entrelazan elementos materiales (infraestructura, arquitectura) e inmateriales (memoria histórica, identidad chalaca, relatos marítimos). Este paisaje no solo testimonia la evolución del puerto, sino también la relación de la comunidad con el mar, las migraciones y las dinámicas comerciales que marcaron la vida económica del Perú.

La UNESCO reconoce a los paisajes culturales como expresiones vivas de la interacción entre el hombre y la naturaleza. En este sentido, el conjunto portuario del Callao puede reivindicarse como un paisaje cultural marítimo en riesgo, cuya recuperación tendría impactos positivos en identidad, educación y turismo.

Su reconocimiento como patrimonio tanto del Faro Reloj y del Muelle de Guerra no han evitado que se vea amenazado por la falta de conservación, lo que plantea el reto de articular una gestión integral entre la Autoridad Portuaria Nacional – APN (actual responsable de la infraestructura portuaria), el Ministerio de Cultura, la Marina de Guerra y la Municipalidad del Callao.

Debido a su importancia sobretodo histórica y formar parte de la Bahía del Callao, se debe considerar la declaratoria como “Sitio Histórico de Batalla”  por parte del  Ministerio de Cultura, lo que reforzaría su importancia y cuidado del conjunto por formar parte de la Bahía del Callao, lugar de importantes acontecimientos históricos.

El Ministerio de Cultura define como Sitios Históricos de Batalla a los lugares o espacios urbanos o rurales, o parajes naturales, donde se desarrollaron batallas correspondientes a las épocas colonial, republicana y contemporánea, en las que se desplegaron actos de heroísmo y sacrificio de soldados peruanos; así como, aquellos escenarios donde se efectuaron enfrentamientos bélicos, reconocidos como tales en las fuentes históricas.

El abandono actual del Faro y Muella de Guerra, constituye una falta de respeto hacia la ciudadanía y los visitantes, debilitando el valor turístico y simbólico del monumento.

5.  Gestión de riesgos y turismo sostenible

La ubicación en el borde del mar implica altos niveles de exposición a sismos, tsunamis y erosión costera. Por ello, la recuperación del Faro y su entorno debe articularse a una gestión integral de riesgos, que incluya:

·         Evaluación técnica de la vulnerabilidad estructural del muelle y la dársena.

·         Obras de protección costera frente a oleajes

·         Sistemas de alerta temprana conectados a la red nacional.

·         Capacitación de operadores turísticos y comunidad en protocolos de evacuación.

La gestión del riesgo no debe percibirse como un obstáculo, sino como una inversión en seguridad turística y en confianza del visitante. Un destino patrimonial preparado frente a emergencias proyecta solidez, modernidad y responsabilidad.

6.  Potencial turístico del conjunto

El Faro Reloj y la dársena poseen un enorme potencial turístico si son recuperados en su integridad. Su puesta en valor permitiría:

·         Integrar el borde marítimo del Callao a los circuitos turísticos de la Zona Monumental y el Real Felipe.

·         Desarrollar visitas guiadas que combinen historia, arquitectura, memoria portuaria y narrativas de resiliencia.

·         Crear un corredor interpretativo que muestre la relación entre el Callao, el mar y la modernidad del Perú.

·         Posicionar al Faro como símbolo de seguridad y orientación, vinculando su función histórica a la gestión de riesgos contemporánea.

En términos de paisaje cultural, el conjunto Faro–Muelle constituye un escenario único, cargado de memoria histórica y de gran potencial para la interpretación turística. Algunas posibilidades incluyen:

·         Incorporar al Faro Reloj en circuitos patrimoniales de la Zona Monumental del Callao.

·         Crear un espacio de interpretación histórica, apoyado en el mecanismo original exhibido en el Museo Naval.

·         Desarrollar rutas temáticas que integren la vida marítima, la defensa naval y la cultura chalaca.

La activación turística del conjunto, siempre que respete criterios de conservación patrimonial y sostenibilidad, puede convertirse en motor de desarrollo local y en plataforma de educación ciudadana sobre la importancia de preservar la memoria marítima.

7. Conclusiones

El Faro Reloj del Callao es un patrimonio tecnológico, histórico y cultural de alcance nacional. Sin embargo, el contraste entre su valor y su estado actual refleja una alarmante desatención institucional.

Su recuperación requiere:

1.      Restauración estructural y funcional.

2.      Señalización interpretativa y educativa.

3.      Integración en circuitos de turismo cultural.

4.      El Faro Reloj del Callao no es solo una estructura arquitectónica, sino el símbolo de un paisaje cultural portuario en riesgo. El deterioro del muelle y la dársena compromete su integridad y, por lo tanto, la memoria histórica y el potencial turístico del conjunto.

5.      Su recuperación integral requiere un enfoque que combine conservación patrimonial, gestión de riesgos y planificación turística sostenible. De lograrse, el Callao no solo protegería un hito de su identidad, sino que también abriría nuevas oportunidades para diversificar su oferta turística y proyectar al puerto como ejemplo de resiliencia frente a la adversidad.

La preservación del Faro Reloj no es solo un desafío técnico, sino un compromiso ético con la identidad chalaca, la memoria marítima y la proyección cultural del Perú.

Referencias

·    Ministerio de Cultura del Perú. (2014). Resolución Viceministerial N° 655-2014-VMPCIC-MC: Declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Muelle de Guerra del Callao. Lima.

·         Amateur Radio Lighthouse Society (ARLHS). World List of Lights (código PER-037).

·         United Kingdom Hydrographic Office (UKHO). Admiralty List of Lights, código G2058.

·         National Geospatial-Intelligence Agency (NGA). List of Lights, Radio Aids and Fog Signals, código 0796.

·         Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN). Catálogo de Señalización Marítima, código 22154.

·         Dohrn-van Rossum, G. (1992). La historia del tiempo: relojes y orden social. Crítica, Barcelona.

·         Archivo del Museo Naval del Perú. Mecanismo original del Reloj del Faro del Callao.

 

domingo, 17 de agosto de 2025

Un Análisis Crítico: Del Proyecto Emblemático a la Realidad en la Calle

Foto 1: Museo de Historia y Arte del Callao. (Archivo)

Un Análisis Crítico: Del Proyecto Emblemático a la Realidad en la Calle

La inauguración del Museo de Historia y Arte del Callao, si bien es un hito cultural, se inserta en un contexto de gestión pública que genera serias preguntas sobre la planificación y el profesionalismo. Las obras en la Plaza Matriz y la Plaza San Martín (Cívica) y en el Jirón Constitución han continuado por meses, afectando directamente la actividad turística y la vida diaria.

Esta situación revela una desconexión crítica entre la visión de "recuperación" del patrimonio y la realidad operativa. Mientras la imagen del nuevo museo se proyecta a nivel nacional, la experiencia del visitante es la de caminar entre escombros, tierra y basura, un escenario que no solo es incómodo, sino que también transmite una imagen de abandono y desorganización; además, impiden el flujo normal de peatones y vehículos.

El Centro Histórico del Callao, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra en una situación compleja y dual. Por un lado, se observa un “esfuerzo por su recuperación”; por otro, la gestión de estos proyectos y del entorno inmediato ha generado un profundo desorden, afectando la vida de los ciudadanos y la experiencia del visitante. La aparente desconexión entre los proyectos emblemáticos y la realidad de los espacios públicos plantea serias dudas sobre la existencia de una visión integral.



Figura 2: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 3: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 4: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 5: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 6: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 7: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


El Impacto en el Turismo y la Imagen del Callao

La gestión del patrimonio no se puede limitar a la “restauración” de edificios; debe ser integral, cuidando todo el ecosistema que rodea a los monumentos, especialmente en una zona que busca ser un polo turístico. Desde esta perspectiva, la situación actual presenta serias debilidades:

  • Falta de Planificación Empática: Es evidente la falta de consideración por los picos de actividad turística, como Semana Santa y Fiestas Patrias. Estas fechas son vitales para la economía local, especialmente para los restaurantes y pequeños comercios que dependen del flujo de visitantes. Al mantener las obras en un estado de desorden, se ha afectado su capacidad para brindar un servicio adecuado, lo que a su vez desincentiva el turismo de retorno.
  • Deterioro de la Experiencia Turística: Un turista no solo visita un museo o una fortaleza; vive una experiencia completa, que incluye caminar por las calles, sentarse a comer y apreciar el entorno. Si el entorno inmediato es un sitio de construcción, la percepción de la ciudad se ve seriamente dañada. Esto no solo afecta a los visitantes extranjeros, sino también al turismo local, que se lleva una impresión negativa de la ciudad.
  • Gestión Desarticulada y Falta de Visión Integral: Tus ejemplos son prueba de ello. La Plaza Independencia, justo frente a la Fortaleza del Real Felipe (el principal atractivo turístico), ha sido intervenida de manera inadecuada, con la colocación de postes que rompen la estética del lugar y el desmantelamiento de su pileta. Esto demuestra una falta de respeto por la historia y el diseño urbano, y confirma que no existe una visión unificada para todo el Centro Histórico.
  • Negligencia en la Conservación: Casos como el de la Casa Conroy o el Edificio Ronald subrayan la negligencia y la vulnerabilidad del patrimonio. Los incendios o el riesgo de destrucción de elementos históricos (las losetas) indican que no hay un plan de monitoreo, seguridad o de intervención inmediata para salvaguardar estos bienes culturales que no son solo materiales de construcción, sino la memoria viva del Callao.

En resumen, la actual gestión municipal está priorizando los proyectos visibles y mediáticos, como la inauguración de un museo, a expensas de la planificación integral y la calidad del servicio al turista. El efecto de esta gestión desarticulada y poco empática se traduce en una imagen desfavorable para el Callao, afectando no solo su patrimonio cultural tangible, sino también la experiencia de sus visitantes y la economía de sus propios ciudadanos. Un museo no puede compensar el desorden de su entorno.


Figura 8: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

Figura 9: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 10: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 11: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 12: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 13: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

Figura 14: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

La Dimensión Política de la Gestión Cultural en el Callao.

El uso político de la cultura es una preocupación evidente y, se alinea con análisis de expertos en gestión pública y campañas electorales.

  • El Ciclo Político y las Obras Públicas: Es una práctica recurrente en la política peruana que los gobiernos locales y regionales aceleren la inauguración de obras emblemáticas en el período previo a las elecciones. El 2026 es un año electoral, y la visibilidad de los proyectos terminados (o semi-terminados) es un activo clave para cualquier campaña. La inauguración del museo podría ser vista como el "producto estrella" de la gestión, eclipsando el estado inacabado de otras obras.
  • Candidatura y postulación en las próximas elecciones municipales y regionales: Las fuentes de información pública han confirmado las intenciones de las autoridades actuales. En este contexto, cada obra inaugurada no solo es un logro para su gestión, sino también una pieza clave en su narrativa de campaña. La cultura, en este caso, se convierte en un vehículo para proyectar una imagen de gestor eficiente y comprometido con la "recuperación" del Callao.
  • Narrativa de "Recuperación": El discurso de "recuperación de la historia" y "vuelta a la grandeza" del Callao es políticamente potente. Apela al orgullo local y a la nostalgia por un pasado glorioso. La inauguración de un museo se inserta perfectamente en esta narrativa, independientemente del estado de las calles aledañas y el mal estado del patrimonio cultural chalaco.
  • Serenata por Aniversario del Callao: Un evento tradicional y que se realiza en el aniversario de toda ciudad, para brindar entretenimiento y sobre todo reforzar nuestra identidad e historia. Las últimas gestiones ya no lo organizan en alguna plaza pública como antes,lo han convertido en negocio y cobran entrada. Un ejemplo es el Festival Chim Pum Callao 2025, realizado el 16 de agosto último, donde fue una vitrina para presentar a sus candidatos.

La situación actual del patrimonio cultural en el Callao es una mezcla de avances concretos (el museo, los planes de restauración) y desafíos significativos (obras inacabadas, la aparente falta de un plan integral). La dinámica de inaugurar proyectos de alto impacto mediático, como el museo, tiene una clara dimensión política mientras el patrimonio cultural del Callao se sigue destruyendo y alterando. Esto no invalida los esfuerzos por la cultura, pero sí plantea preguntas importantes sobre las prioridades y la sostenibilidad real de las acciones de gestión en el contexto del ciclo electoral y, lo más importante, la forma en que se lleva la gestión cultural en nuestra Provincia Constitucional.

                                                                     

"La puesta en valor, no es suficiente para convertir al Callao en un destino turístico; se requiere un enfoque holístico que priorice el orden, la coherencia y el respeto por su historia y su gente".