domingo, 17 de agosto de 2025

Un Análisis Crítico: Del Proyecto Emblemático a la Realidad en la Calle

Foto 1: Museo de Historia y Arte del Callao. (Archivo)

Un Análisis Crítico: Del Proyecto Emblemático a la Realidad en la Calle

La inauguración del Museo de Historia y Arte del Callao, si bien es un hito cultural, se inserta en un contexto de gestión pública que genera serias preguntas sobre la planificación y el profesionalismo. Las obras en la Plaza Matriz y la Plaza San Martín (Cívica) y en el Jirón Constitución han continuado por meses, afectando directamente la actividad turística y la vida diaria.

Esta situación revela una desconexión crítica entre la visión de "recuperación" del patrimonio y la realidad operativa. Mientras la imagen del nuevo museo se proyecta a nivel nacional, la experiencia del visitante es la de caminar entre escombros, tierra y basura, un escenario que no solo es incómodo, sino que también transmite una imagen de abandono y desorganización; además, impiden el flujo normal de peatones y vehículos.

El Centro Histórico del Callao, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra en una situación compleja y dual. Por un lado, se observa un “esfuerzo por su recuperación”; por otro, la gestión de estos proyectos y del entorno inmediato ha generado un profundo desorden, afectando la vida de los ciudadanos y la experiencia del visitante. La aparente desconexión entre los proyectos emblemáticos y la realidad de los espacios públicos plantea serias dudas sobre la existencia de una visión integral.



Figura 2: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 3: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 4: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 5: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 6: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


Figura 7: Entorno inmediato el día de la inauguración. (Archivo)


El Impacto en el Turismo y la Imagen del Callao

La gestión del patrimonio no se puede limitar a la “restauración” de edificios; debe ser integral, cuidando todo el ecosistema que rodea a los monumentos, especialmente en una zona que busca ser un polo turístico. Desde esta perspectiva, la situación actual presenta serias debilidades:

  • Falta de Planificación Empática: Es evidente la falta de consideración por los picos de actividad turística, como Semana Santa y Fiestas Patrias. Estas fechas son vitales para la economía local, especialmente para los restaurantes y pequeños comercios que dependen del flujo de visitantes. Al mantener las obras en un estado de desorden, se ha afectado su capacidad para brindar un servicio adecuado, lo que a su vez desincentiva el turismo de retorno.
  • Deterioro de la Experiencia Turística: Un turista no solo visita un museo o una fortaleza; vive una experiencia completa, que incluye caminar por las calles, sentarse a comer y apreciar el entorno. Si el entorno inmediato es un sitio de construcción, la percepción de la ciudad se ve seriamente dañada. Esto no solo afecta a los visitantes extranjeros, sino también al turismo local, que se lleva una impresión negativa de la ciudad.
  • Gestión Desarticulada y Falta de Visión Integral: Tus ejemplos son prueba de ello. La Plaza Independencia, justo frente a la Fortaleza del Real Felipe (el principal atractivo turístico), ha sido intervenida de manera inadecuada, con la colocación de postes que rompen la estética del lugar y el desmantelamiento de su pileta. Esto demuestra una falta de respeto por la historia y el diseño urbano, y confirma que no existe una visión unificada para todo el Centro Histórico.
  • Negligencia en la Conservación: Casos como el de la Casa Conroy o el Edificio Ronald subrayan la negligencia y la vulnerabilidad del patrimonio. Los incendios o el riesgo de destrucción de elementos históricos (las losetas) indican que no hay un plan de monitoreo, seguridad o de intervención inmediata para salvaguardar estos bienes culturales que no son solo materiales de construcción, sino la memoria viva del Callao.

En resumen, la actual gestión municipal está priorizando los proyectos visibles y mediáticos, como la inauguración de un museo, a expensas de la planificación integral y la calidad del servicio al turista. El efecto de esta gestión desarticulada y poco empática se traduce en una imagen desfavorable para el Callao, afectando no solo su patrimonio cultural tangible, sino también la experiencia de sus visitantes y la economía de sus propios ciudadanos. Un museo no puede compensar el desorden de su entorno.


Figura 8: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

Figura 9: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 10: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 11: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 12: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)


Figura 13: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

Figura 14: Entorno inmediato - Día 18 de agosto. (Archivo)

La Dimensión Política de la Gestión Cultural en el Callao.

El uso político de la cultura es una preocupación evidente y, se alinea con análisis de expertos en gestión pública y campañas electorales.

  • El Ciclo Político y las Obras Públicas: Es una práctica recurrente en la política peruana que los gobiernos locales y regionales aceleren la inauguración de obras emblemáticas en el período previo a las elecciones. El 2026 es un año electoral, y la visibilidad de los proyectos terminados (o semi-terminados) es un activo clave para cualquier campaña. La inauguración del museo podría ser vista como el "producto estrella" de la gestión, eclipsando el estado inacabado de otras obras.
  • Candidatura y postulación en las próximas elecciones municipales y regionales: Las fuentes de información pública han confirmado las intenciones de las autoridades actuales. En este contexto, cada obra inaugurada no solo es un logro para su gestión, sino también una pieza clave en su narrativa de campaña. La cultura, en este caso, se convierte en un vehículo para proyectar una imagen de gestor eficiente y comprometido con la "recuperación" del Callao.
  • Narrativa de "Recuperación": El discurso de "recuperación de la historia" y "vuelta a la grandeza" del Callao es políticamente potente. Apela al orgullo local y a la nostalgia por un pasado glorioso. La inauguración de un museo se inserta perfectamente en esta narrativa, independientemente del estado de las calles aledañas y el mal estado del patrimonio cultural chalaco.
  • Serenata por Aniversario del Callao: Un evento tradicional y que se realiza en el aniversario de toda ciudad, para brindar entretenimiento y sobre todo reforzar nuestra identidad e historia. Las últimas gestiones ya no lo organizan en alguna plaza pública como antes,lo han convertido en negocio y cobran entrada. Un ejemplo es el Festival Chim Pum Callao 2025, realizado el 16 de agosto último, donde fue una vitrina para presentar a sus candidatos.

La situación actual del patrimonio cultural en el Callao es una mezcla de avances concretos (el museo, los planes de restauración) y desafíos significativos (obras inacabadas, la aparente falta de un plan integral). La dinámica de inaugurar proyectos de alto impacto mediático, como el museo, tiene una clara dimensión política mientras el patrimonio cultural del Callao se sigue destruyendo y alterando. Esto no invalida los esfuerzos por la cultura, pero sí plantea preguntas importantes sobre las prioridades y la sostenibilidad real de las acciones de gestión en el contexto del ciclo electoral y, lo más importante, la forma en que se lleva la gestión cultural en nuestra Provincia Constitucional.

                                                                     

"La puesta en valor, no es suficiente para convertir al Callao en un destino turístico; se requiere un enfoque holístico que priorice el orden, la coherencia y el respeto por su historia y su gente".

 
















 

miércoles, 13 de agosto de 2025

El monumento al Padre Touvat: ¿Destrucción de una obra escultórica en la Plaza Matriz del Callao, zona declarada Patrimonio Cultural de la Nación?

Imagen 1: Archivo


Imagen 2: Archivo

La historia del Callao se encuentra en el centro de una polémica en estos días debido al mal estado en que se encuentra y la falta de empatía con los ciudadanos y visitantes por parte de las autoridades pertinentes que deben velar por el cuidado y promoción de nuestro patrimonio, sobre todo en fechas claves vinculadas a la cultura y el turismo. A esto debemos agregar la destrucción y alteración de los espacios públicos, monumentos y esculturas.

Se ha interpuesto un recurso de reconsideración ante el Ministerio de Cultura, solicitando la nulidad de la resolución que autorizó la remoción del monumento al Padre Pedro Touvat de la histórica Plaza Matriz. ¿La razón? Se ha descubierto que el cronograma de la obra de "mejoramiento" de la plaza incluía la "demolición de estatua existente".



Imagen 3: Archivo



Imagen 4: Archivo

Un poco de historia

Para entender el problema, debemos viajar en el tiempo. La Plaza Matriz fue declarada Ambiente Urbano Monumental, parte del Patrimonio Cultural de la Nación, en 1972. Sin embargo, el monumento al Padre Touvat, un conjunto escultórico que incluye un busto de bronce, un pedestal y una base de mármol, ya había sido instalado 45 años antes, en 1927. Esto significa que, al momento de la declaratoria, el monumento ya formaba parte integral de la plaza. El busto, obra del artista Artemio Ocaña, incluso está registrado en el Sistema Nacional de Bienes Culturales Muebles.

El retiro y la controversia

La Municipalidad Provincial del Callao, a través de su programa "Progresamos Callao", presentó un proyecto para mejorar los servicios de la Plaza Matriz. Este proyecto fue autorizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao. No obstante, la autorización incluía el retiro del monumento sin el sustento necesario. Según el recurso, el expediente del proyecto no analizó diligentemente los valores culturales de la plaza y "tomó en poca relevancia su valor histórico y social".







Imagen 5: Archivo

La "nueva prueba" que enciende la alarma

El punto más crítico del recurso de reconsideración es la nueva evidencia presentada. Tras una solicitud de información pública, se obtuvo el cronograma de obra del proyecto. En este documento, la actividad de retiro del monumento fue calificada como "DEMOLICIÓN DE ESTATUA EXISTENTE". Esta revelación ha sido calificada en el recurso como una "vulneración y daño grave al Patrimonio Cultural de la Nación" y a la "memoria e identidad chalaca".




Imagen 6: Estado actual de la Plaza Matriz (Archivo)

El ciudadano que presenta el recurso de reconsideración pide que se declare la nulidad de la resolución que autorizó el proyecto, basándose en que contraviene las leyes de patrimonio cultural y no cumplió con los requisitos legales para su aprobación. El objetivo final es exigir la "restitución inmediata" del monumento al Padre Pedro Touvat a su ubicación original en la Plaza Matriz.

Es importante mencionar que la renovación de la Plaza Matriz lejos de revalorizar el lugar en términos simbólicos –culturales, sociales y turísticos, está declarada “ambiente urbano monumental” y además forma parte de la “Zona Monumental del Callao”. Lamentablemente, ha perdido su distintivo local y, mucho menos, las autoridades han considerado la opinión de los chalacos para el cambio drástico que ahora presenta.

Estaremos atentos a la respuesta del Ministerio de Cultura sobre este caso que a todas luces marca un antecedente de la forma en que la gestión municipal actual viene manejando el patrimonio cultural chalaco bajo la anuencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao.


 

jueves, 31 de julio de 2025

La Autodegradación del Patrimonio: El Impacto de la Propaganda Política y Municipal en el Centro Histórico del Callao y su Entorno.


El Centro Histórico del Callao, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra bajo una amenaza que trasciende sus límites oficiales. El aumento de pintas, letreros y carteles con fines políticos y de promoción municipal no solo degrada la estética del núcleo patrimonial, sino que se extiende a sus zonas aledañas, como la Avenida Sáenz Peña y otras calles y avenidas. Esta situación, marcada por la desatención a la normativa vigente, plantea un conflicto entre los deberes legales del Estado y la irresponsabilidad de sus propios gestores. Un análisis riguroso de esta realidad revela que el problema no es solo un riesgo potencial, sino una transgresión ya consumada, tanto en el centro como en su valioso entorno.

En este artículo mostramos imágenes de afectaciones e intervenciones realizadas por la gestión municipal actual que han ido apareciendo o cambiando, el lector podrá apreciar que algunas de ellas aún se mantienen y otras retiradas o reemplazadas.



Figura 1. Archivo


Figura 2.  Archivo


Marco Normativo: De la Declaración de Patrimonio a la Presunción de Valor Histórico

La protección del patrimonio cultural en el Perú es un deber legal que emana de múltiples fuentes, y su alcance es más amplio de lo que se percibe.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) es enfática al proteger no solo el bien cultural en sí, sino también su "marco circundante" y su "zona de amortiguamiento". En este sentido, calles aledañas como la Avenida Sáenz Peña, con inmuebles antiguos y valor arquitectónico, podrían gozar de una presunción de patrimonio que exige respeto y cautela en su manejo. Las intervenciones agresivas en estos inmuebles, aun sin una declaratoria oficial, comprometen la integridad del conjunto histórico.



Figura 3. Archivo

Figura 4. Archivo

Figura 5. Archivo

Figura 6. Archivo

Este principio es ignorado por las acciones que se observan en la zona. La propaganda municipal ha utilizado de manera indiscriminada los muros y las fachadas con pintas de gran formato que promocionan obras o servicios. Asimismo, se han instalado letreros y banners que cuelgan de las fachadas o postes, y se han colocado paneles publicitarios con el rostro del alcalde y su eslogan político en espacios públicos que incluso forman parte del Centro Histórico del Callao. Estas acciones violan de forma directa la propia Ordenanza Municipal N° 018-2017/MPC, que regula la publicidad, y la N° 018-2023/MPC, que protege el patrimonio. Al incumplir sus propias normas, la municipalidad se convierte en el principal agente de degradación.





Figura 7. Archivo

Figura 8. Foto: Bryan Castillo

No debemos dejar de mencionar la presencia de pintas de índole netamente electoral, como las que promueven la figura de un candidato a la presidencia. Este hallazgo demuestra que la advertencia sobre un posible daño futuro ya ha quedado superada por la realidad. La propaganda electoral ha invadido el entorno patrimonial, violando el Reglamento sobre Propaganda Electoral del JNE, que prohíbe explícitamente estas acciones en bienes culturales. Esta coexistencia de propaganda municipal y electoral revela una crisis generalizada de respeto por la ley y el patrimonio que se viene repitiendo desde hace varios años incluso por gestiones anteriores.

 

Figura 9. Archivo

Figura 10. Archivo

Figura 11. Archivo

Figura 12. Archivo

 Conclusión: La Urgencia de un Respeto Integral al Patrimonio

La situación en el Centro Histórico del Callao y en su entorno es crítica. Lo que antes podría haberse percibido como un riesgo de futuras campañas electorales, hoy se manifiesta como un problema ya consumado, exacerbado por la propia gestión municipal. La desfiguración estética del patrimonio mediante pintas, letreros y carteles de gran formato no solo viola las leyes y ordenanzas, sino que también degrada la identidad y la memoria colectiva del lugar.

Es imperativo que el Ministerio de Cultura, el Jurado Nacional de Elecciones y la propia Municipalidad del Callao actúen de forma coordinada. La municipalidad debe iniciar una autorregulación inmediata, cesando toda propaganda en la zona y destinando recursos a la restauración de los daños causados. Los partidos políticos deben ser advertidos y sancionados por las infracciones ya cometidas. Solo a través de una acción firme y coherente, que proteja tanto los inmuebles declarados como aquellos que gozan de presunción de patrimonio en sus áreas circundantes, se podrá salvaguardar el legado del Callao y asegurar que su historia y su belleza no sean un lienzo para la autopromoción, sino un motivo de orgullo para sus ciudadanos.

 

Fuentes

  • Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Reglamento sobre Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo Electoral.
  • Ministerio de Cultura del Perú. Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Municipalidad Provincial del Callao. Ordenanza Municipal N° 018-2017/MPC, Reglamento para la ubicación de Anuncios Publicitarios en la Provincia Constitucional del Callao.
  • Municipalidad Provincial del Callao. Ordenanza Municipal N° 018-2023/MPC, Reglamento para la Protección, Conservación, y Difusión de los Bienes Integrantes de Patrimonio Cultural de la Nación ubicados dentro de la Zona Monumental del Callao.
  • UNESCO e ICOMOS. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Sitios (Carta de Venecia, 1964).
  • UNESCO e ICOMOS. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington, 1987).