lunes, 6 de octubre de 2025

El daño al paisaje cultural del Jirón Constitución en el Centro Histórico del Callao

1. Introducción

El presente análisis se basa en observaciones de campo y evidencia fotográfica documentada por el autor en el blog Callao Centro Histórico (Dávila, 2025), en el que se exponen las afectaciones recientes producidas por obras urbanas en la Zona Monumental del Callao, específicamente en el Jirón Constitución.
Este tramo histórico, que forma parte del núcleo fundacional del puerto y eje articulador entre la Plaza Gálvez, la Plaza Matriz y la Plaza Independencia, ha sido escenario de intervenciones recientes promovidas por la Municipalidad Provincial del Callao con anuencia del Ministerio de Cultura del Perú.
Dichas acciones han generado alteraciones visibles en el paisaje cultural y urbano, comprometiendo la autenticidad del conjunto arquitectónico y la integridad visual de un sector reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

El objetivo del presente documento es identificar, analizar y contextualizar los daños ocasionados por estas obras, a la luz de la Ley N.º 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación), la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones y los instrumentos internacionales de protección del patrimonio, tales como la Carta de Venecia (1964), la Carta de Burra (1979, 1999) y la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico de la UNESCO (2011).



Foto 1. Jirón Constitucion el dia de hoy (05/10/2025)

2. Contexto histórico y valor patrimonial del Jirón Constitución

El Jirón Constitución constituye uno de los ejes históricos más representativos del Centro Histórico del Callao, configurado durante el auge comercial del puerto en los siglos XIX y XX. Su traza conserva edificaciones republicanas, balcones de madera, veredas de piedra y alineamientos que definen su identidad urbana.
Antes de la declaratoria de la Zona Monumental (R.M. N.º 303-1972-ED), el sector ya contaba con veredas consolidadas y un sistema de tránsito peatonal coherente con su morfología histórica.
Estos elementos preexistentes formaban parte del valor de uso y de autenticidad material del espacio, cualidades que la Ley del Patrimonio Cultural del Perú obliga a preservar (art. 21°).

La calle ha sido escenario de hechos históricos, manifestaciones culturales, actividades comerciales tradicionales y tránsito turístico vinculado a la visita del Real Felipe, La Plaza Independencia, el Muelle de Guerra y las casas históricas cercanas. Su paisaje no solo posee un valor arquitectónico, sino también simbólico, social y turístico.

ANTES


Foto 2. Jirón Constitucion (24/08/2025)

DESPUES

Foto 3. Jirón Constitución (05/10/2025)



ANTES


Foto 4. Jirón Constitución (22/08/2025)

DESPUES


Foto 5. Jirón Constitución (05/10/2025)


3. Diagnóstico de afectaciones observadas

A partir de la documentación fotográfica levantada en 2025 (Dávila, 2025), se evidencian diversas afectaciones al paisaje cultural del Jirón Constitución:

a. Sustitución de veredas históricas:
Las veredas originales, que ya existían antes de la declaratoria patrimonial, han tenido diferentes intervenciones desde entonces; sin embargo, fueron retiradas y reemplazadas por un nuevo material de acabado moderno, sin criterios de compatibilidad.
Esto supone una pérdida de autenticidad material y formal, contraviniendo la Norma A.140, que exige que toda intervención en bienes patrimoniales “respete las características originales del entorno y los materiales tradicionales”.

b. Alteración del nivel original del suelo:
El nuevo pavimento ha modificado cotas históricas, afectando la lectura de basamentos y accesos de inmuebles antiguos. Ello podría generar problemas de acumulación de humedad y riesgo de deterioro estructural en los zócalos, además de una ruptura perceptiva del ritmo original de la vía.

c. Introducción de mobiliario urbano incongruente:
La posible colocación de elementos contemporáneos, al parecer no guardaría correspondencia con el lenguaje arquitectónico del conjunto. La disonancia visual es evidente y vulnera los criterios de integridad señalados por la UNESCO (2011).

d. Deficiente tratamiento del cableado aéreo:
El cableado eléctrico continúa expuesto y enmarañado, contribuyendo a la contaminación visual. Su permanencia refuerza la falta de planificación integral, demostrando que las intervenciones no responden a un enfoque de gestión patrimonial sostenible.

e. Ausencia de señalética interpretativa:
No se han colocado paneles informativos que expliquen el valor histórico de la calle, las edificaciones o los elementos restaurados. Ello limita la experiencia educativa y turística, reduciendo el potencial del sitio como espacio de interpretación cultural.

f. Carencia de fiscalización técnica:
Las obras se ejecutaron bajo supervisión municipal y con la aparente anuencia del Ministerio de Cultura, todo indica que sin evidencias públicas de estudios de impacto patrimonial. Este vacío institucional ha permitido que las decisiones se tomen bajo criterios de infraestructura, no de conservación.






Foto 6. Jirón Constitución (05/10/2025)



Foto 7. Jirón Constitución (05/10/2025)



Foto 8. Jirón Constitución (05/10/2025)




Foto 9. Jirón Constitución (05/10/2025)

4. Análisis normativo y doctrinal

La Ley N.º 28296 establece en su artículo II que el patrimonio cultural incluye los bienes inmuebles y los entornos monumentales que poseen valor histórico, arquitectónico o urbanístico.
El artículo V dispone que toda intervención debe garantizar la conservación de su autenticidad, y el artículo 21° prohíbe expresamente modificar o alterar bienes ubicados dentro de zonas monumentales sin autorización técnica previa.

Asimismo, la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones regula la intervención en bienes inmuebles de valor patrimonial, señalando que toda obra debe respetar los materiales, proporciones y sistemas constructivos originales. El reemplazo de elementos tradicionales por materiales contemporáneos, como en el caso del Jirón Constitución, contraviene dichos lineamientos.

En el plano internacional, la Carta de Venecia (1964, art. 6) establece que “la conservación de un monumento implica la conservación de su entorno”, y la Carta de Burra (ICOMOS Australia, 1999) enfatiza que cualquier cambio debe ser reversible y compatible con los valores culturales del sitio.
Por su parte, la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (UNESCO, 2011) advierte que las intervenciones urbanas deben integrarse en el marco del paisaje cultural, evitando rupturas en la lectura del tejido histórico y priorizando la participación ciudadana.



Foto 10. Jirón Constitución (05/10/2025)




Foto 11. Jirón Constitución (05/10/2025)

5. Impacto sobre el paisaje cultural y la experiencia turística

El paisaje urbano del Jirón Constitución se ha visto alterado en su lectura visual, material y simbólica.
El reemplazo de veredas originales y la introducción de elementos contemporáneos han roto la coherencia visual del conjunto, generando un escenario híbrido que desvirtúa la atmósfera histórica del lugar.

Desde una perspectiva turística, esta pérdida afecta la experiencia del visitante y la calidad de la interpretación cultural. El turista que recorre el Centro Histórico del Callao busca autenticidad, continuidad visual y una narrativa coherente entre el pasado y el presente.
Las alteraciones actuales generan una percepción de artificialidad y abandono, reduciendo el potencial del sitio como producto turístico patrimonial.

Tal como advierte Suárez Chaparro (2014), el paisaje cultural, una vez degradado, es de difícil o imposible recuperación. En consecuencia, la intervención reciente no solo ha afectado la materialidad de la calle, sino también su valor inmaterial y turístico, componentes esenciales del desarrollo sostenible del Callao.



ANTIGUAS LOSETAS EN LA ENTRADA DE LA CASA RONALD QUE EXISTIERON ANTES DE LA DECLARACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO COMO PATRIMONIO CULTURAL  DE LA NACIÓN. SU DESTRUCCION FUE EVITADA POR ACCION DE LOS CIUDADANOS. ¿ESTA INTERVENCIÓN ES LA MÁS ADECUADA?




Foto 12. Jirón Constitución (22/08/2025)


Foto 13. Jirón Constitución (05/10/2025)


Foto 14. Jirón Constitución (05/10/2025)



6. Discusión: gestión local y pérdida de integridad visual

El caso del Jirón Constitución revela deficiencias estructurales en la gestión del patrimonio urbano del Callao.
La Municipalidad Provincial, responsable directa de las obras, ha privilegiado la ejecución física sobre la calidad patrimonial, mientras que el Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Desconcentrada, ha mostrado tolerancia o anuencia ante intervenciones inadecuadas.

Este patrón no es nuevo: situaciones similares se han documentado en la Plaza Independencia, donde la instalación de postes y mallas alteró el eje visual hacia el Real Felipe (Dávila, 2025). Ambos casos evidencian una misma lógica de desarticulación institucional, donde la ausencia de criterios técnicos y participación ciudadana conduce a decisiones que erosionan la identidad del paisaje histórico. Sin dejar de mencionar los cuestionamientos sobre las intervenciones realizadas en la Plaza Matriz y la destrucción del monumento de Pedro Touvat.



Foto 15. Jirón Constitución (05/10/2025)

7. Recomendaciones para la conservación y manejo responsable

  1. Auditoría técnica y patrimonial:
    Se recomienda una evaluación independiente de la obra ejecutada, con participación de especialistas en restauración, urbanismo y turismo cultural.
  2. Plan de manejo integral del Centro Histórico del Callao:
    Elaborar un documento que articule la gestión municipal, cultural y turística, bajo los principios del Paisaje Urbano Histórico (UNESCO, 2011).
  3. Reinstalación de veredas compatibles:
    Promover la recuperación del material original o, en su defecto, la colocación de pavimentos compatibles con el entorno histórico, siguiendo los criterios de la Norma A.140.
  4. Señalización e interpretación patrimonial:
    Implementar señalética con información histórica, mapas y códigos QR que fomenten la educación y sensibilización de residentes y turistas.
  5. Capacitación institucional:
    Formar al personal municipal en gestión patrimonial y sensibilización cultural, con apoyo de la DDC y universidades locales.
  6. Participación ciudadana:
    Incluir a los vecinos, investigadores y gestores culturales en la toma de decisiones. El patrimonio es un bien común, y su preservación requiere corresponsabilidad.



Video  Jirón Constitución (05/10/2025)



8. Conclusiones

El daño al paisaje cultural del Jirón Constitución no es solo una cuestión estética, sino una pérdida de memoria y autenticidad.

La intervención, carente de criterios patrimoniales, vulnera normativas nacionales e internacionales, afecta la percepción turística del centro histórico y compromete la sostenibilidad cultural del Callao.

La conservación del patrimonio no puede entenderse como obstáculo al desarrollo, sino como componente esencial de la identidad y atractivo de la ciudad.

La oportunidad de corregir este error aún existe: requiere voluntad política, transparencia institucional y compromiso técnico.


"El patrimonio urbano es un recurso para el futuro”. UNESCO (2011)


Bibliografía

  • Carta de Venecia (1964). ICOMOS.
  • Carta de Burra (1979, 1999). ICOMOS Australia.
  • Dávila, J. M. (2025). Callao Centro Histórico: reflexiones sobre la gestión del patrimonio cultural del Callao.
  • Gómez-Cuevas, A., & Suárez Chaparro, R. (2014). Paisaje cultural y turismo sostenible.
  • Ley N.º 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Perú).
  • Norma A.140, Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú).
  • UNESCO (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico